La Nación | Lunes 11 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa
Construction Management
Premio internacional por una obra
Se entregó al ingeniero argentino Rodolfo Seminario por la obra de reciclado del Teatro Colón
La distinción que recibió el ingeniero argentino Rodolfo Seminario, presidente del Grupo Syasa, tiene implicancia en el mercado local. El hecho de haberse dedicado desde hace más de una década a incorporar una tendencia poco conocida entonces en el país ha sido el primer paso que le permitió hoy ser considerado merecedor, junto con su equipo, de una distinción internacional, que entregó la Construction Management Association of America al mejor proyecto internacional 2010 por su excepcional trabajo de reciclado en el que aplicó el construction management durante la obra del Teatro Colón. Desde hace 15 años, Seminario está dedicado a esta especialización de la que poco se comenta en el país que permite gerenciar una obra eficiente de punta a punta y sin conflicto de intereses entre las áreas.
Este premio llega seguramente como un reconocimiento para una empresa que ha investigado y aplicado una de las tendencias que hace años se aplican en el mundo a la hora de gerenciar una obra.
"Para mí y todo mi equipo -dice Seminario- reciclar el Colón ha sido, además de un desafío, una magnífica oportunidad. Fue la obra más difícil por la complejidad técnica que involucró toda la actualización tecnológica, que es muy difícil de mesurar. Es importante valorar además a los especialistas que participaron en esta valiosa tarea. Estamos muy contentos con el premio."
La entrega se realizó en el marco de la convención anual que organiza la entidad dentro de Estados Unidos. Esta vez eligió la ciudad San Diego (California) para el encuentro, del que participaron entre 900 y 1000 especialistas.
Durante el reciclado del Colón, Seminario sumó tecnología con la aplicación de otros sistemas como el de administración de documentos, que permite tener acceso a un proyecto desde cualquier parte del mundo de todas sus empresas. También se aplicó Building Information Modelling (BIM), que permite acceder y controlar qué sucede en cada área de la obra, el personal, los materiales; se puede ver el edificio dividido en módulos dimensionables y hasta prever los pasos y plazos de la obra durante su ejecución en tiempo y costo.
La firma Syasa tiene un millón de metros cuadrados en obra con 12 torres residenciales, hoteles, centros comerciales. En total son 250.000 m2.
A. B. A.
Premio internacional por una obra – lanacion.com
Y DIGO YO…PARA CUANDO LOS TALLERES!!!!!!!!!
Construction Management, Building Information Modelling!!!, guauuuu, me quede maravillada, pero despues pensé, Tamburini, Meano y Dormal ( los autores del proyecto original), nunca usaron todo eso, y la verdad, la obra les salio mejor, por lo menos duro mas, 100 años, esta ya esta mostrando deficiencias. Le fallo el CM. o el BIM? Por lo visto la imbecilidad esta globalizada.
Ay…si!!!!!!!!!!! cuanta huevada vueltera de todas estas frases managementerasbuildinerasmanueldeprocedimientosmodeliingueros!!!!!!y despues…los camarines se inundan,la fachada ya esta para la mona,el baño de la saulo cerrado(ademas…la parte del inodoro…con una regia ventana para que te miren los de afuera….sera «contraincendios»??)con la manija de la puerta rota,las «patrimoniales»goteras de 3|y2|y1| subsuelo…y ..tanto y tanto!!!Pero nos damos premio…