Tiempo de Música | “La forza del destino” en el Teatro Colón : Almas condenadas

Tiempo de Música |
“La forza del destino” en el Teatro Colón : Almas condenadas
Con una puesta ambiciosa aunque no siempre convincente de Hugo de Ana, la ópera “maldita” de Verdi volvió al escenario del Teatro Colón luego de veintisiete años de ausencia. Por Ernesto Castagnino
No habían desaparecido aún los ecos del escalofriante “la maledizione!” con que finalizó el Rigoletto en el Teatro Avenida, cuando el público argentino se enfrentó a otra “maledizione” verdiana, la que lanza el Marqués de Calatrava a su propia hija antes de morir. La forza del destino, un encargo del director de los Teatros Imperiales Rusos a Giuseppe Verdi, se basa en un drama del escritor romántico Ángel de Saavedra estrenado en 1835 con el nombre de Don Álvaro o la fuerza del sino.

Una historia ambientada en España en torno a las desventuras de una pareja de enamorados que se ve truncada luego de que él mate accidentalmente al padre de su amada. Antes de morir, el padre maldice a la hija, por lo que ella se oculta del mundo en una ermita mientras Don Álvaro se lanza a la vida militar bajo un nombre falso. Paralelamente, Don Carlos de Vargas, el hermano de Leonora, ha jurado vengar a su padre y va tras la pista de su asesino. Al ser descubierto, Don Álvaro decide convertirse en sacerdote e internarse en un monasterio, lugar donde finalmente Don Carlos lo encuentra, obligándolo a batirse a duelo. Con Carlos herido de muerte, Álvaro, mortificado, se dirige a la ermita para pedir ayuda, encontrando nada menos que a su amada Leonora. Al reconocerla, Carlos la apuñala antes de morir cumpliendo con la maldición paterna.

Esta complicada trama, salpicada además de algunos episodios bufos o de color local como los que protagonizan Fray Melitón y Preziosilla, no dejó satisfecho a Verdi, por lo que, tras el estreno ruso de 1862, se concentró en modificar la resolución de algunas escenas y fundamentalmente la escena final: “es necesario pensar en el desenlace y encontrar la manera de evitar tantos muertos”, escribió entonces a su libretista Francesco Maria Piave. De ese trabajo nació la versión definitiva que fue estrenada en Milán en 1869.

Luca Salsi (Don Carlos de Vargas) y Mikhail Agafonov (Don Álvaro)
en el cuarto acto de La forza del destino, Teatro Colón, 2012

El régisseur Hugo de Ana, responsable también de la escenografía, iluminación y vestuario, eligió como idea rectora la destrucción, presentando un mundo en ruinas, a través de estructuras derrumbadas o a punto de hacerlo —visualmente lo más logrado— y una sobresaturada presencia de iconografía religiosa. El alucinado mundo de Hugo de Ana transmitía la sordidez de ese ambiente español, mezcla de devoción religiosa con ancestrales costumbres, en el que un hijo es capaz de atravesar cielo y tierra para cumplir una venganza, de paso apuñalar a su hermana, mientras una gitana celebra la guerra y un sacerdote desprecia a los pobres.

La soprano Dimitra Theodossiou en el rol de Leonora de Vargas, exhibió un importante volumen y excelente proyección vocal, aunque un acentuado vibrato impidió disfrutar plenamente de una voz de robusto timbre verdiano. El tenor Mikhail Agafonov fue un Don Álvaro de todo punto de vista impecable: una voz de tenor spinto rica y expresiva con emisión pulcra y un registro agudo sólido, en fin, todo lo que se necesita para abordar esta partitura. Otro intérprete destacado fue el barítono Luca Salsi, un Don Carlos de Vargas enceguecido por lograr la venganza, de importante presencia escénica e indiscutibles virtudes vocales. El duetto con el tenor del cuarto acto, “Invano Alvaro”, fue indudablemente el punto más alto de la noche.

Menos interés generó la Preziosilla cantada por Agnes Zwierko, quien solo de a ratos lograba cumplir con las exigencias vocales de la alegre gitana. El bajo Roberto Scandiuzzi aportó, con voz vibrante, la solemne gravedad propia del Padre guardián, mientras que Luis Gaeta como Fray Melitón, con convincente histrionismo, tuvo algunas dificultades para sobreponerse a la densa orquestación. Completaron el elenco Fernando Radó como el Marqués de Calatrava, Fernando Chalabe como Trabuco, Leonardo Estévez como el alcalde de Hornachuelos, Guadalupe Barrientos como Curra y Gustavo Feulien como el Médico.

Roberto Scandiuzzi (Padre guardián), Mikhail Agafonov (Don Álvaro) y Dimitra Theodossiou (Leonora) en la escena final de La forza del destino, Teatro Colón, 2012

La Orquesta Estable de Teatro Colón, dirigida por la enérgica batuta de Renato Palumbo, transitó por los complejos laberintos de la partitura verdiana brindando una compacta versión orquestal. Palumbo, muy atento al acompañamiento de las voces no ahorró, sin embargo en potencia sonora, poniendo en apuros a algunos cantantes de volumen vocal más discreto.

Pudimos asistir a una versión disfrutable en lo musical de la ópera “maldita” de Giuseppe Verdi, con una propuesta escénica ambiciosa, que logró crear algunos cuadros visualmente atractivos pero por momentos demasiado redundante y predecible.

Ernesto Castagnino
ecastagnino@tiempodemusica.com.ar
Abril 2012

Fotografías gentileza Teatro Colón
Para ver más fotos ingresá a
www.facebook.com/tiempodemusica.argentina

__________
Espacio de Opinión y Debate
Estuviste en esta obra, ¿cuál es tu opinión? ¿Coincidís con este artículo? ¿Qué te pareció? Dejanos tu punto de vista en nuestro blog. Hagamos de
Tiempo de Música un espacio para debatir.

Publicado el 29/04/2012

Escena final del tercer acto de La forza del destino, Teatro Colón, 2012

LA FORZA DEL DESTINO, ópera de Giuseppe Verdi (versión 1869). Función del domingo 22 de abril de 2012 en el Teatro Colón. Nueva presentación escénica. Dirección musical: Renato Palumbo. Dirección escénica, escenografía, vestuario e iluminación: Hugo de Ana. Diseño coreográfico: Michele Cosentino. Reparto: Dimitra Theodossiou (Leonora), Mikhail Agafonov (Don Álvaro), Luca Salsi (Don Carlos de Vargas), Roberto Scandiuzzi (Padre guardián), Agnes Zwerko (Preziosilla), Luis Gaeta (Fray Melitón), Fernando Radó (Marqués de Calatrava), Fernando Chalabe (Trabuco), Leonardo Estévez (Alcalde de Hornachuelos), Guadalupe Barrientos (Curra), Gustavo Feulien (Médico). Orquesta y Coro Estables del Teatro Colón. Director de coro: Peter Burian.

__ // Tiempo de Música //___

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s