Respuestas a la entrevista a Sonia Terreno

Recopilamos en este escrito las respuestas de los trabajadores del Teatro Colón a las recientes declaraciones de Sonia Terreno a Armando Ayache.
Si bien hay repeticiones, hacen a la pluralidad de las respuestas de quienes día a día tienen que trabajar en el teatro. Protegemos su identidad porque hay sobrados antecedentes de sanciones, castigos, suspensiones, acoso laboral y mobbing a quienes denuncian las irregularidades y defectos de las obras.

Entrevista a la Arq. Sonia Terreno
Coordinadora General del Master Plan del Teatro Colón
Estimados:
En el Teatro Colón, desde su creación en el año 1908, fueron muy pocas las obras de mantenimiento y de actualización realizadas.

FALSO: Las obras de actualización del Teatro Colón comenzaron a fines de la década del treinta y principios de los cuarenta con la creación de los talleres de producción propia. La ambiciosa reforma de Mario Roberto Álvarez comenzó en la década del sesenta: se agregaron los subsuelos con talleres y salas de ensayo. En todo momento los trabajadores del Teatro Colón pidieron modificaciones y mejoras. Estos reclamos fueron desoídos. Por ejemplo, la sala 9 de julio no cumplió su cometido de replicar el escenario, porque los músicos se quejaban de las deficiencias del foso, y comenzaron las inundaciones en los subsuelos.

A partir del 2001 comenzaron los estudios para su puesta en valor y actualización tecnológica bajo el denominado «Master Plan» y recién comenzaron los trabajos en el año 2002. Estos, por diversos motivos políticos y presupuestarios se vieron interrumpidos y en su reanudación se incluyeron nuevas obras.

FALSO: Los estudios para la puesta en valor comenzaron mucho antes, a fines de los ochenta. La sección de Arquitectura del Teatro Colón comenzó los estudios, se realizó un convenio con el Gobierno de Italia, por el cual un grupo de expertos italianos realizó un relevamiento de las fachadas, diagnóstico y recomendaciones de obras de mantenimiento y sus métodos. Estos estudios fueron descartados por las autoridades de la Ciudad, se suspendieron y en cambio comenzaron a pergeñar el Master Plan, que se financiaría por medio del BID. Este MasterPlan nació durante la gestión de Ibarra, sufrió cambios y modificaciones durante las gestiones Telerman y Macri, cada uno lo cambió a su antojo, en vez de obedecer a un estudio previo serio y fundamentado.
Por ejemplo, no sabían que el Manto de Arlequín estaba montado sobre metal, en el pliego de licitación decía «presumiblemente montado sobre madera».

Desde nuestra primera entrevista difundida el 17 de Julio de 2007, han transcurrido cinco años, donde se registraron diversas críticas, que con el tiempo, muchas de ellas, quedaron desvirtuadas.
«Res non verba», hechos no palabras, la obra está, gracias a todos lo que de una forma u otra la hicieron posible.

FALSO: Las críticas no han quedado desvirtuadas, sino que se han confirmado a cada paso que dio el Master Plan. En los mejores casos, las críticas condujeron a una corrección del proyecto. Por ejemplo, la proyectada demolición de muros históricos tras el escenario y construcción de montacargas fue frenada, la modificación de la estructura de la sala con demolición de estructuras y construcción de escaleras nuevas que se hizo en el sector de Galería afortunadamente no llegó a hacerse en Tertulia y Cazuela; en otros casos fue desestimada (montacoches para containers, arenado de fachadas, reemplazo de textiles).

Personalmente sólo me queda abrazar a Sonia y decirle ¡¡¡Muchas gracias!!!

RIDÍCULO: una de las premisas básicas del periodismo es la objetividad. Que un periodista abrace a un entrevistado y le agradezca es una aberración poco profesional. ¿Escribe como periodista o le está haciendo un favor a una amiga? Aquí, en vez de res, non verba habría que aplicar: más documentación, menos abracitos.

Hay fotos «del antes y el después» que, por su peso no las puedo difundir en forma generalizada, los interesados me la pueden solicitar en forma expresa.

FALSO: Al solicitar las fotografías, Ayache contestó que no las tenía, que las está esperando de parte de la entrevistada. Todavía no fueron recibidas por nadie.

Cordialmente, Armando J. Ayache
Rosario, 22 de Junio de 2012.

1) – ¿ Cómo evalúa Ud. el proceso del Plan de Obras y su finalización?
El proceso realizado en el Teatro Colón constituye un caso ejemplar de continuidad en la gestión de una obra pública, teniendo en cuenta que atravesó tres Administraciones de la Ciudad, dos de éstas, Gobiernos de diferente signo político. Es decir, fue una obra concebida durante la Gestión Ibarra, continuada por Telerman y finalmente, concluida por Macri.

FALSO: Como ya fue explicado, la necesidad de las obras fue planteada mucho antes por los trabajadores del teatro. La sección de Arquitectura del Teatro era el grupo de profesionales de mayor idoneidad para realizarlas, que consultó con los mayores expertos mundiales en patrimonio y les pidió asesoramiento. Los políticos de turno les quitaron la posibilidad de realizarlas y las pusieron en manos de «amigos» en un proceso sumamente irregular, ya que no hubo concurso nacional ni internacional de proyectos. Terreno no concursó por su cargo, fue nombrada a dedo por su amiga Fajre. Al comienzo del Master Plan, durante la gestión de Ibarra, al menos existieron consultas sobre las necesidades a los trabajadores del Teatro (por ejemplo, se desestimó el montacoches). En la gestión Telerman se interrumpieron las obras, la situación se agravó durante la gestión de Macri, que llegó al extremo de prohibir la entrada al Teatro a sus propios empleados, disolvió la sección de Arquitectura y envió a los profesionales a trabajar a otros lugares, para que nadie supiera en qué consistía realmente el MasterPlan.

FALSO: La obra NO FUE CONCLUIDA por Macri, NO ESTÁ TERMINADA. El bloque C (sala de ensayo de la Orquesta Filarmónica, aulas del Instituto Superior de Arte, que está funcionando en un edificio de la calle Viamonte, y la Biblioteca y Centro de Documentación) todavía NO SE EMPEZÓ.

DE ESTO NO SE HABLA: El MasterPlan iba a ser financiado por el BID mediante el proyecto AR0218, de 400 millones de dólares, de los cuales 90 millones estaban destinados al Teatro Colón. Circunstancias poco claras rodean al retiro del proyecto por incumplimientos y fue terminado en 2009. Sin embargo, resta una deuda que todavía el Gobierno de la Ciudad debe seguir pagando al BID cuotas semestrales de aproximadamente 8 millones de dólares hasta 2019 por este préstamo.

Cuando la Arqta Silvia Fajre lanza esta propuesta de recuperación edilicia del teatro mayor de la Argentina, traza un plan a siete años, el Master Plan, un plan que trascendía cualquier objetivo “de inauguración” o mezquindad política.

FALSO: Lo que hizo la arquitecta Fajre fue apropiarse de la obra que había planeado el personal del teatro con la asesoría gratuita del Instituto del Restauro, descartar los estudios previos realizados para generar un gran negociado con empresas «amigas» cediéndoles hasta el diagnóstico y la elección de la metodología, sin fijar lineamientos ni criterios previos. El objetivo era meramente económico y político.

Se pensó en llegar al Centenario, en 2008, con el Teatro concluido, objetivo que no se alcanzó, y que demandó, una vez ampliados los alcances del Plan, dos años más. Fue el Gobierno del ing. Mauricio Macri quien fijó entonces la fecha de reapertura para coincidir con el Bicentenario de la Patria, en Mayo de 2010.

FALSO: El objetivo era reabrir en el Centenario, pero no se alcanzó porque el BID retiró los fondos por reiterados incumplimientos y las obras fueron paralizadas.
El ministro Chaín intentó cambiar tanto a Terreno como a Andrés Schulman, pero no lo logró, por un complejo sistema de presiones y vinculaciones. Macri decidió inyectar fondos para acelerar la obra, pero lo que se inauguró en mayo de 2010 fue una mínima parte, se inauguró solamente lo imprescindible para que pareciera terminado: no estaban ni siquiera empezados los talleres ni algunos de los sectores artísticos.

Tampoco fue este un objetivo electoralista, teniendo en cuenta que, las pocas obras remanentes al momento de la exitosa reapertura, entre ellas la Plaza del Vaticano, se continuaron hasta su completamiento.

FALSO: Fue esencialmente un objetivo electoralista y de confrontación con la celebración popular organizada por el gobierno nacional para el Bicentenario.

FALSO: NO ERAN POCAS las obras remanentes al momento de la falsa reapertura: las obras del bloque B se licitaron en noviembre de 2010 (los tres subsuelos sector Viamonte, plazoleta San Luis). Al momento de la apertura faltaban camarines, talleres, el piso del escenario, el nuevo telón, los talleres de maquinaria, escenografía, escultura, etc. (que seguían trabajando en el predio La Nube). La primera etapa de la Plaza del Vaticano se licitó en marzo de 2011. Durante este tiempo, los talleres tuvieron habilitaciones precarias. Al día de hoy, se llueven y se arruinan los materiales (por ejemplo, los telones de Baile de Graduados).

A lo largo de este extenso proceso, la continuidad del Equipo Técnico a cargo del Plan, fue un factor fundamental para garantizar la coherencia en los planteos y objetivos, aprovechando la dilatada experiencia de los profesionales responsables y la interacción interdisciplinaria lograda a lo largo de años de intenso trabajo en común.

FALSO: Los únicos que continuaron fueron Terreno y Schulman. Hubo deserciones de todos aquellos que plantearon disconformidad con el rumbo de los trabajos: Alvaro Arrese, la restauradora italiana Giuseppina Manfredi, Marcelo Magadán, Ruth Corcuera, Miguel Cisterna y muchos otros más.

Sin duda, la decisión de realizar las primeras Etapas “a teatro abierto”, sin interrumpir las Temporadas, obligó a extender los plazos y a trabajar en condiciones de gran complejidad. El Colón ya había pasado por varias etapas de cierre para realizar obras, como la intervención del estudio M. R. Álvarez en la década del sesenta

FALSO: el Teatro no se cerró durante la década del sesenta, ni se interrumpió la temporada (año-cantidad de títulos: 1965-16, 1966-19, 1967-21, 1968-21, 1969-19, 1970-14, 1971-15, 1972-9, 1973-13, 1974-15). Durante las obras dirigidas por Terreno se cerró totalmente el teatro y se suspendió la temporada lírica, CERO títulos en 2008, año del Centenario del Teatro Colón.

o más recientemente, a fines de los ochenta, cuando permaneció dos años cerrado para el reemplazo de la maquinaria escénica superior. Basta leer publicaciones y periódicos de la época para recordar cuán conflictivas resultaron esas situaciones, aun cuando los resultados bien lo justificaron.

FALSO: Año-cantidad de títulos: 1987-13, 1988-4, 1989-3, 1990-8 1991-9. Durante las obras dirigidas por Terreno se cerró totalmente el teatro y se suspendió la temporada lírica, CERO títulos en 2008, año del Centenario del Teatro Colón. Después de la reapertura: 2010-7, 2011-10, 2012-9. Las obras no resultaron en una mejora de las condiciones de producción, sino que redujeron drásticamente la cantidad de producciones anuales del Teatro.
El reemplazo de la madera por metal en el escenario produjo una pérdida de la acústica en la caja escénica: desde entonces es necesario utilizar equipos de amplificación. El violinista Uto Ughi fue uno de los intérpretes que notó la pérdida de calidad en el escenario.

Considero que el Plan de obras del Teatro Colón ha sido la intervención más abarcativa y profunda que se ha llevado a cabo en nuestro Teatro a lo largo de sus cien años, lo que ha permitido reposicionarlo entre las grandes casa de ópera del mundo.
Gracias a una actitud respetuosa del valor patrimonial del monumento

FALSO: No fue respetuosa del valor patrimonial del monumento: se hicieron aberturas en los muros históricos, se cambiaron puertas originales por catafalcos modernos de vidrio y metal, se realizaron pisos y paredes nuevas con materiales inadecuados en los sectores del monumento histórico a los que el público no tiene acceso, se utlizaron técnicas agresivas que deterioraron los materiales de las fachadas, estucos, pisos, etc.; se colocaron aparatos de iluminación que dañaron las fachadas, se quitaron elementos de bronce y muebles históricos, se tiraron a la intemperie todos los textiles  históricos, los cuales siguen en cajas de cartón desfondadas, arrumbadas en containers en los talleres Lavardén. La biblioteca del Colón aún hoy no tiene locación asignada en el teatro y su documentación (miles de libros, programas, fotos y documentos de altísimo valor documental) está repartida entre ADEA (empresa privada de guarda de documentación) que cobra una pequeña fortuna mensual por dicha guarda, y la otra mitad continúa en un container en los talleres Lavardén. Todo el daño causado al patrimonio mueble forma parte de la causa judicial vigente que tramita en el Juzgado Nº 13 del Dr. Scheibler. Todo el mundo puede ver los agujeros del techo del Salón Dorado, con la excusa del aire acondicionado, primero dijeron que no los iban a tapar y ahora cambian de idea… ¿cómo, no estaban bien?

una metodología rigurosa, y un trabajo de una minuciosidad no habitual en este tipo de intervenciones

FALSO: los métodos no solo son cuestionables, sino que claramente reñidos con todos los principios de restauración conservativa de monumentos históricos. Por ejemplo, la reposición de paños enteros de estuco, la destrucción de decoraciones y posterior reparación burda. Tapar los estucos (marmorinos) originales de todos los deambulatorios con una capa más de pintura, esta vez «color amarillo pro», en vez de restaurar los estucos originales que, casi como una burla, pueden verse en un cuadrado de pared al lado de la platea balcón no solo no constituye una restauración conservativa, sino que es un insulto a la inteligencia y sentido común de cualquier ciudadano, lego en la materia. No se recuperó el color original porque, por los tiempos electoralistas, no se podía terminar el trabajo en término (ver el informe de la Comisión de Seguimiento de la Legislatura en el que se recomienda pintar para llegar a tiempo); entonces se dejó el mattone, que es la penúltima capa, pero al original, que es un granate, no se llegó. Muchos de los participantes de las obras, cuando hicieron objeciones a los métodos y a los resultados de las intervenciones, fueron desplazados o amenazados con el despido.

el Colón hoy luce todo su esplendor, ha recuperado sus valores estéticos originales

FALSO: para empezar, el color de la sala NO ES EL ORIGINAL. El rosso mattone es un color posterior al original, pero una de las restauradoras decidió dejar ese «por falta de tiempo y experiencia», así se preserva el original por debajo (ver el informe de la Comisión de la Legislatura). Como ya se dijo, el amarillo de los deambulatorios NO ES EL ORIGINAL. Los percheros de los palcos lucen un horrendo soporte redondo de madera pintado con purpurina dorada que NO ES EL ORIGINAL. El color de los textiles NO ES EL ORIGINAL. Tampoco se cumple la premisa de la conservación de monumentos históricos que establece que no se debe volver al original como si fuera nuevo otra vez, sino mostrar el paso del tiempo con una conservación que respete su naturaleza histórica y los cambios naturales que produce el paso del tiempo. En el Salón Dorado, donde había dorado a la hoja se pintó con purpurina, esto se nota porque hay diferencia de tonos.

y, sobre todo, su excepcional acústica permanece inalterada

FALSO: La acústica ha sido modificada, porque tanto la sala como el escenario han sido modificados. No puede estar intacta ya que nada está intacto.
Si la acústica está intacta, ¿por qué la Filarmónica adelanta filas y, en vez de tocar de la mitad del foso para atrás, como antes, ahora casi se caen del foso y dejan el fondo vacío? ¿Por qué los directores de orquesta se pelean con los régisseurs cuando le indican a los cantantes que se ubiquen en el fondo del escenario y ellos no los escuchan, les tienen que preguntar si están cantando? ¿Por qué los cantantes se quejan de que no escuchan a la orquesta en el foso? ¿Por qué el coro no se escucha cuando canta aforado, como pasó en Forza? ¿Por qué se tuvo que amplificar los fuera de escena como en La Flauta Mágica? ¿Por qué cuando algo cae en el escenario no se escucha en el Paraíso, cuando antes se escuchaba hasta un alfiler?
Las mediciones de acústica son SECRETAS, no se han dado a conocer.
Muchos lo dicen en los pasillos pero no lo dicen por miedo… ya se sabe cómo terminaron quienes se atrevieron a denunciarlo.

2) – ¿El teatro conserva su extraordinaria acústica?
No sólo se conservó la calidad acústica, sino que se mejoró.

INAUDITO: Afirma que mejoró pero se niega a publicar las pruebas. ¿Hay que creerle a ella porque sí nada más? El arquitecto Álvaro Arrese, cuando ya no formaba parte del MasterPlan, declaró: «Me preocupa que se haya cambiado el piso del escenario y el foso de la orquesta sin utilizar la metodología de control acústica que teníamos y que era muy ajustada. Se trata de piezas clave de la acústica de la sala, pero se cambió eso y nadie puede certificar cómo se hizo. Cuando algunos especialistas entraron al teatro y se encontraron con esas modificaciones de la sala, quedaron espantados y muy preocupados por la ausencia de verificación. Se hicieron reformas sin la participación de especialistas en acústica».

Como todos sabemos, la calidad acústica de la Sala no fue siempre igual a lo largo del siglo. Recuérdense las crónicas y comentarios en la materia al momento de la inauguración, por ejemplo.
Cambios en lo tapizados, agregados de filas de butacas, cierres de palcos baignoire, y otras causas, sin duda provocaron cambios, que no fueron registrados oportunamente.

FALSO: Los cambios fueron registrados a través de las épocas por músicos, cantantes y público, entre los cuales no se cuenta a Terreno, ya que nunca fue habitué. Los directores de orquesta y solistas se han pronunciado antes y después de la reforma del escenario de fines de los ochenta, por ejemplo, pero evidentemente Terreno lo desconoce.

En los últimos años uno de los palcos del arco de proscenio, fue convertido en cabina de luminotecnia. Esta cabina, inadecuada al no permitir visión directa de la escena, estaba cerrada con vidrios que producían “rebotes” del sonido, sobre el foso de orquesta. La reubicación de la cabina de luminotecnia permitió resolver la cuestión funcional para que los técnicos operen con visión frontal, y, por sobre todo, corrigió esta distorsión acústica, mejora que fue inmediatamente registrada por los músicos.

DUDOSO: ¿A qué músicos consultaron? Los músicos se quejan permanentemente, además de la nueva disposición que convirtió sus salas de ensayo y guardado en depósitos, les provoca problemas para entrar y salir del foso con comodidad, las corrientes de aire y el ruido de motores, probablemente de aires acondicionados, que llegan hasta el foso. Por este motivo no se usan los «palcos de las viudas», han quedado como depósitos de sacos, fundas de instrumentos y pertenencias personales de los músicos de las orquestas.

Con el objeto de contar con valores objetivos a modo de “metro patrón”, los Especialistas en Acústica, Ings Rafael Sánchez Quintana y Gustavo Basso, resolvieron tomar como referencia, la calidad acústica al momento previo a la intervención en la Sala. Con este objeto, y antes del cierre de la Sala en el año 2007, se realizaron mediciones previas, con y sin público, para procesarlas en laboratorio, obteniendo indicadores como Índice de Reverberancia, Energía Lateral, y otros.

EN PARTE: Un día se había hecho una comilona en el escenario, y los acústicos estaban en la entrada azorados, ya que les llevaban los equipos de medición, que cobraban por hora y la factura ya estaba corriendo… una vergüenza las condiciones en que se realizaron las mediciones. En un congreso de acústica, el Ing. Basso presentó un trabajo con las mediciones de Leo Beranek (no las que ellos realizaron) y declaraciones ridículas como «En cazuela, tertulia y galería el piso es de material y las butacas están tapizadas con una cuerina poco absorbente». Parece que nunca subió a los pisos superiores del teatro, ¿desde dónde hizo las mediciones, solamente en la platea?

Se contaba también con las mediciones realizadas por el ing. Malvárez a fines de los sesenta, documento éste de gran importancia, y los estudios realizados por los Especialistas en acústica Leo Beranek e Hidaka publicados en el año 2000

FALSO: No contaban con esa documentación, les fue entregada por el profesor Storani, que actuó como facilitador por la Orquesta Filarmónica, hasta que LE PROHIBIERON la entrada a las mediciones.

Contando con esta documentación, se estableció una metodología de “desvestido” de la Sala con mediciones paulatinas y de “re-vestido” con nuevas mediciones paulatinas, de modo de comparar los impactos y resultados entre el antes y el después, en cada paso, para mantener los valores acústicos intactos.

DUDOSO: Si los valores acústicos están intactos, ¿POR QUÉ NO SE PUBLICAN? ¿Por qué no se permite una auditoría externa, una medición idependiente? ¿Dónde están los resultados comparados del antes y el después, en una caja fuerte para que nadie los conozca?

Paralelamente, cada especificación material y constructiva fue ensayada en probetas en laboratorio, previo a su fabricación y armado.

DUDOSO: ¿Dónde están publicados esos estudios, si existieron? ¿Nos podría facilitar Ayache fotos de las probetas?

El instrumental utilizado fue certificado por el Instituto IRAM y las mediciones realizadas por el IADAE (Instituto Argentino de Acústica y Electroacústica)

CIERTO, PERO OMITE MENCIONAR que eran los que facturaban el día de la comilona.

Las mediciones finales, datos objetivos, fueron luego completadas con la importantísima prueba que implicó la valoración subjetiva de Directores, músicos , cantantes y público, quienes, como el maestro Daniel Baremboim, consagraron el resultado.

FALSO: Baremboim no consagró el resultado, no dijo ni «está mejor» ni «está peor», en rigor dijo «su acústica es sin dudas un milagro» sin aclarar si sigue existiendo o no. Algunos directores, músicos, cantantes y público dicen que está bien, otros tantos directores, músicos, cantantes y público dicen que está peor, pero para Terreno estos últimos no existen.
Habría que preguntarle a Yo Yo Ma por qué no dijo palabra sobre la acústica cuando todos se quejaron por lo mal que sonó la primera parte de su concierto, a Palumbo que se agarraba la cabeza, a Pons que no escuchaba…  Si la acústica según Terreno, fue mejorada cómo explica que el Mº Ira Levin en los ensayos de Lohengrin (2011) suprimió casi una fila entera de cuerdas en una pasaje de la obra puesto que no había forma de equilibrar el sonido con la cantante. Este hecho, dicho por los propios músicos de la Estable, fue inédito en el Colón. Otra: en el homenaje a Horacio Salgán (2012), realizado delante del telón, sin amplificación, el comentario generalizado de los asistentes, público que normalmente no concurre al Colón, fue lo mal que se escuchaba, sobre todo de palcos altos hacia arriba. En el mejor de los casos la apreciación de Terreno, sobre la mejora acústica, no deja de ser una opinión más que entra dentro del lo que el propio Sánchez Quintana califica como “apreciación subjetiva”. Mientras no se publiquen los resultados….

3) – ¿Cuáles son las mejoras funcionales que se lograron en el edificio?

NINGUNA. Actualmente la producción se sigue realizando en un 70% en los talleres de La Nube, donde, dicho sea de paso, se sigue trabajando en las peores condiciones de salubridad, seguridad e higiene.

Se reordenó la asignación de superficies para brindar más comodidades a los artistas, racionalizando depósitos, y áreas de servicio.

FALSO: La sala Saulo Benavente no era un depósito, ni un área de servicio, ni un espacio abandonado, como llegaron a decir, y sin embargo fue «racionalizada» en sala de ensayo. Para Terreno, «racionalizar» parece equivalera a amontonar las secciones técnicas en un galpón horroroso, al cual un juez aplicó SIETE MEDIDAS CAUTELARES por sus deplorables condiciones, mientras los lugares que ocupaban esas secciones están vacíos la mayor parte del día: la Saulo Benavente que se convirtió en la sala de ensayos Bicentenario a veces está 4 días vacía, el taller de Herrería que se convirtió en camarines de figurantes no tiene actividad salvo durante las funciones o ensayos a la noche, el espacio entre la sala Benavente y Maquinaria es un depósito de trastos cuando se había proyectado hacer allí el taller de escultura o herrería, etc. etc. etc.

Lógicamente esto implicó modernizar los sistemas de producción, de operación, de estibamiento, etc.

FALSO: ¿Qué puede saber de producción teatral alguien que nunca trabajó en teatro y nunca se molestó en consultar a quienes sí saben? Para mejorar los sistemas de producción debería haber preguntado cómo es la producción, lo mismo con la operatividad, el estibamiento, etc. Los espacios están mal diseñados y los cambios no resultaron en facilitar la producción sino que hacen todo más difícil. Seguimos con trabas e incomodidades por la falta de espacio y con un gasto enorme en fletes (desde La Nube), faltan depósitos, por ejemplo en Escenografía hubo que «fabricar» uno adentro del taller Franco sacándole algo del poco espacio que ya tenía y la pintura se estiba afuera. ¿Por qué no viene Terreno a cargar latas de pintura de 20 litros por la escalera cada vez que la necesitamos?

El Teatro cuenta ahora con una nueva sala de ensayos exclusiva para Ópera

FALSO: No es exclusiva para ópera, allí también ensaya la Filarmónica, ya que la sala de ensayo de la Filarmónica todavía no fue ni siquiera empezada. Incluso si fuera exclusiva para ópera, sería aún más inútil, porque la ópera solamente se ensaya en conjunto una semana, a lo sumo una semana y media, los otros ensayos se hacen por separado (orquesta por un lado, coro por el otro, y así), pero esto Terreno no lo sabe. Todos juntos solamente ensayan una semana y media, por lo que se sacrificó un lugar necesario como el taller de escenografía. Ahora se está viendo lo necesario que era que Escenografía contara con ese espacio, ya que es difícil cumplir con todo y con las enormes dimensiones con las que hay que trabajar en un espacio tan reducido como el que les queda. Hay días enteros en que la sala de ensayo está vacía, no hay nada y en escenografía tienen trabajo apilado, por ejemplo con la reposición de Sylphide, los telones no entran en el taller de escenografía, porque miden más de 13 metros (que es el largo del taller Franco), entonces eso produce retrasos porque hay que clavar por sectores, todo el trabajo es más lento.

la Sala Bicentenario, con posibilidad de incorporar escenografías corpóreas

INNECESARIO: No se puede armar todo el decorado en la sala de ensayo por falta de altura, el escenario es mucho más alto. Cuando se arma algo, como la rampa de Forza, la Filarmónica ensaya incómoda, apilada y con olor a pintura… Maravilloso!

el Ballet cuenta con la Sala 9 de Julio en forma exclusiva, con piso adecuado,

FALSO: el piso de la sala 9 de Julio no es el que pusieron, que era inadecuado, provocó lesiones a los bailarines (es el mismo piso, pero armado sin dejarle el espacio necesario abajo para que sea flexible). Tuvieron que cambiarlo cuando no tuvieron más remedio por el escándalo. Se compró un piso fijo para ballet, que fue colocado con garantía del fabricante. Al poco tiempo se retiró ese piso para usarlo como si fuera un piso móvil en el escenario, y al retirarlo invalidaron la garantía. Actualmente se compró otro piso para no mover continuamente el mismo.

además de la tradicional Rotonda, y se aggiornaron las otras dos salas de ensayo, de Coro y de Ballet. Todas estas salas tienen ahora salida a patios rediseñados, y cuentan con variadas comodidades como salas de estar, office, etc.

FALSO: los espacios están mal distribuidos. Uno de ellos tuvo que volver a su destino antiguo que era depósito de peluquería, porque sino… ¿dónde se guardaban estos elementos? Nadie lo pensó. El patio que da a la pomposamente inaugurada sala Bicentenario todavía está en obra.

Se han renovado todos los talleres y en el caso de los más grandes, se han recuperado las entradas de luz natural cenital a través del piso de la Plaza.

INÚTIL: Las entradas de luz natural cenital a los pintores no les sirve, ya que el piso se mancha con luz-sombra-luz; crea reflejos, brilla y hay variaciones, según el día sea soleado o nublado… pero como nadie le preguntó a los artistas que pintan y son muy ignorantes pero con una soberbia a prueba de bombas, resulta que el taller de maquinaria tiene mejor luz que el de escenografía.
Además, la aireación del taller de escenografía es ¡el techo abierto! por lo cual es helado, entonces colocaron dos enormes equipos de aire acondicionado arriba que deben apagarse por el ruido atroz que provocan. Esto demuestra el desprecio hacia los artistas escenógrafos, además de los vestuarios insuficientes, con un solo inodoro para 11 personas, duchas espasmódicas de calor-frío-calor, sin aireación (no se hizo), por lo cual cuando alguien se baña (y tienen que bañarse, por el tipo de trabajo) se humedece todo y hay que abrir la puerta, en verano es un horno y en invierno una heladera. Habría que preguntarle a Terreno por qué se eliminó el taller de escenografía, qué, los escenógrafos no son «artistas»? ¿Qué es un «artista» para ella?
Al taller de maquinaria no le han colocado ni máquinas ni piso adecuado (ya han dicho los maquinistas que lo cambiarán ellos, de madera, que es lo que se necesita para el clavado, otro gasto innecesario y una obra mal planificada), por lo que no se puede usar como taller de construcción sino como depósito previo al armado en escena. Todo se sigue haciendo en ese infierno llamado La Nube que estuvo sin luz, colapsada, ya que al prender los calefactores eléctricos la demanda mayor de electricidad hizo saltar todo. Buenísimo, brava Terreno!

Un gran montacargas con tapa automática deslizante, permite el ingreso y egreso de materiales desde la vereda de Cerrito hasta el último subsuelo, donde se creó una nueva área de montaje

FALSO: Este montacoches ya está inutilizado para su función primigenia que era bajar containers o camiones, la primera vez que se bajó un container se trabó y adiós. Ahora se baja todo en la calle y se sube al montacoches lo que sea (pintura, madera, etc.) recién ahí se baja al tercer subsuelo. Ya tiene todo el piso roto y tiene goteras, no sirve nada más que para estibaje. Los empleados del teatro han tenido que ir a la calle a buscar latas de pintura y bajarlas a pulso, ¿por qué no va Terreno a bajar latas por las escaleras la próxima vez? Además el sistema de seguridad, es decir la baranda metálica que sube automáticamente cada vez que el montacoche desciende, para proteger el perímetro que queda vacío y evitar que nadie caiga, no funciona hace más de ocho meses. Cada vez que hay que usar el montacoches se establece una valla provisoria, hecha de red plástica de seguridad vial y tachos de metal; en cada una de las esquinas se coloca a un miembro de la seguridad privada del Colón para que vigile que nadie se accidente.

A nivel escénico, se han instalado nuevos Sistemas de Iluminación Escénica y de Control de la Maquinaria Escénica, que operan con consolas fijas y móviles, Se han renovado los mecanismos del disco giratorio del piso escénico,

Que se hundió y ya está desnivelado.

del foso de orquesta y del telón cortafuego.
Se lo ha dotado de equipamiento lumínico de última generación incluidos proyectores robotizados, y equipos de Audio y Video.
Todos los camarines cuentan con monitores,

que no funcionan

llamadores a escena,

que no se pueden regular, entonces uno por ejemplo en el bar se aturde de lo que sucede en el escenario

dispensers,

(???) qué importante!

iluminación adecuada. Las áreas de servicio como el Comedor de Personal, los servicios de Mantenimiento y Limpieza, la Administración, han sido íntegramente renovados.

El médico ha recomendado no comer la comida del comedor porque es veneno, ya que no se puede cocinar comida del día, ni siquiera un arroz, pero esto es anecdótico.

Desde el punto de vista de la infraestructura el teatro renovó todas sus Instalaciones y, por primera vez, cuenta con sistemas de control de incendio con un monitoreo centralizado permanente, y un tanque propio de extinción, de 330.000 lts de agua. Puertas automáticas cortafuego, fabricadas y ensayadas en Europa, compartimentan los sectores en caso de alarma.

Puertas que están colocadas al revés, esto fue advertido por los bomberos en una de las tantas inspecciones judiciales.

La torre escénica cuenta con instalaciones contra incendio por primera vez luego de décadas de operar en riesgo. La nueva central térmica ha triplicado la capacidad de calefacción y aire acondicionado . A nivel eléctrico, por primera vez el Teatro cuenta con un grupo electrógeno de gran capacidad, y la potencia instalada se ha duplicado.
A nivel de seguridad se han instalado un Control de acceso para personal, y cámaras interiores y exteriores, que se monitorean las 24 hs desde la Central.

¿Control lógico para un teatro o para una cárcel de máxima seguridad? Todo está diseñado para que 4 empresas, entre ellas Prosegur y General Industries, se adjudiquen contratos millonarios ($9.292.335,36, por ejemplo, en la licitación 23/DGCYC/2010).

Y los accesos del teatro cumplen con las normativas de medios exigidos de salida contando con las instalaciones y señalética para la seguridad de los usuarios en casos de emergencia.
Un aspecto muy elogiado por la crítica especializada internacional de las obras de restauración del teatro reside en que la adecuación tecnológica, la renovación de sus instalaciones y la seguridad de los usuarios, se logró sin afectar el altísimo valor patrimonial del teatro, sus magníficos acabados y terminaciones.

En primer lugar, habría que preguntarle cuáles son los críticos internacionales de las obras de restauración del teatro, ya que no se ha publicado ni hay pruebas de que haya existido ninguna auditoría externa de las obras. En Icomos Internacional nos han asegurado que NO han realizado informes técnicos sobre las obras, ya que nadie nunca pudo disponer de documentación, solamente han sacado de contexto expresiones personales del director cuando hizo una visita informal, no existen evaluaciones ni conclusiones de Icomos sobre las obras del MasterPlan, además de que  siempre, sorprendentemente, hay vinculaciones de profesionales ligados al MasterPlan en las instituciones que citan como ejemplos elogiosos (Sociedad Central de Arquitectos, Cicop, etc., los nombres se repiten).
La fachada del lado Cerrito se está haciendo de nuevo. Las veredas que fueron reinauguradas en mayo de 2010 fueron rotas el año pasado para cambiar cañerías y se volvieron a construir, este trabajo se pagó dos veces por una planificación pobre o por hacer un trabajo de urgencia para después facturarlo de nuevo.
Hay globos de humedad y manchas en toda la fachada, por la premura con que se hizo la obra, por los tiempos electorales, se apuraron los trabajos, quedaron mal terminados y ahora se saltan. Otro ejemplo más de la genial restauración conservativa de Terreno, ver los dinteles de las puertas del lado de Cerrito. Invitamos a los concurrentes que entren por Cerrito, a observar la larga franja de humedad que se extiende por el interior de la pared de la fachada, desde la entrada hasta casi el ascensor del lado Viamonte.

La Sala principal ha recuperado pátinas originales,

FALSO: por el contrario, se le ha quitado la pátina del tiempo que tenía.

tonalidades y texturas de acuerdo al código expresivo de sus autores.

FALSO: como ya se dijo, el color no es el original y las texturas tampoco. Una puerta dorada a la hoja y otra pintada con purpurina no son lo mismo, pero para un ojo no entrenado, si brilla está lindo. La ignorancia es tal que pueden hacer pasar gato por liebre.

Todos los cortinados, de terciopelo, de brocatos y damascos, se han renovado a fin de bajar “la carga de fuego”, manteniendo su calidad estética y comportamiento acústico

FALSO: Un material natural, de seda, algodón o lana no tiene la misma calidad estética que otro sintético. Afortunadamente para Terreno, para mucha gente es mejor lo nuevo aunque sea de calidad inferior… en las butacas se nota, antes uno se deslizaba en el asiento, ahora tiene estática y algunas ropas de tela sintética quedan pegadas, esto no sucedía antes, y al tacto son completamente distintos. Los dibujos son muy deficientes, no tienen ni punto de comparación con los textiles históricos, pero la mayoría de la gente se traga el sapo.
En cuanto a la calidad acústica, no se han publicado los estudios de respuesta acústica de las telas utilizadas. Ahora todas las butacas tienen la misma curvatura, antes variaban cada tres filas, más o menos, para formar la herradura. La semana pasada estaban cambiando algunas butacas porque ya están rotas.

Este trabajo con los textiles, no tiene precedentes en el mundo, por la minuciosidad con que se investigó hasta llegar a producir géneros ignífugos que reproducen los “patterns” , texturas, brillos, tonos, pasamanerías, entelados.

Ahora dice que se produjeron géneros ignífugos, pero en las licitaciones se habla de compra de textiles. ¿Los viajes por el mundo que los contribuyentes de la Ciudad le pagaron a Terreno, por ejemplo a la India, fueron para comprar textiles o para que los fabriquen en Alemania?

Los géneros se fabricaron en Italia y en Alemania, parte de los bordados y las pasamanerías se ejecutaron en Florencia y parte en nuestro país.

La gran mayoría de los textiles fue provisto por la empresa Ronchamp. Habría que preguntarle al arquitecto Carvajal y a Ruth Corcuera qué piensan sobre los textiles y por qué se alejaron del proyecto.

En el nivel de palcos bajos y en el arco de proscenio se colocaron piezas textiles originales restauradas por artesanos locales.
Los tres telones de boca de su historia se han reunido en esta obra: el original, pintado, cuya parte superior, el manto de Arlequín, permanece, restaurado, en la embocadura, el de terciopelo, quizá el mayor emblema del Colón en el mundo, que fue restaurado y el nuevo, el telón del nuevo siglo, diseñado por Guillermo Kuitca y Julieta Ascar. Del primero, guardado en el teatro, tomamos muestras de la paleta de colores, que volvió a emerger en plenitud a medida que se avanzaba en los cateos en la sala, pese a las múltiples capas de pinturas inadecuadas, agregadas a posteriori.

El segundo telón exhibía parches y zurcidos, los géneros no resistían el uso intensivo a que se somete diariamente el telón, pero su majestuosidad y su carácter simbólico exigían su restauración aun para usos ocasionales.

FALSO: Al telón histórico se le quitó todo el relleno para que se destruyera, se le cortó el fleco, había que colgarlo de una manera especial porque quedaba desparejo, como si no cerrara totalmente, o la lira del medio quedaba desplazada, fue un verdadero asesinato. El nuevo ya tiene partes rotas, no por cómo fue confeccionado, sino por los materiales deficientes.

Funcionalmente se rehabilitaron las cinco salidas originales de platea. Las dos que flanqueaban el proscenio se encontraban bloqueadas desde hace años.

¿Cuándo estuvieron bloqueadas las salidas del foso?

Se agregó una confitería en el segundo piso a fin de optimizar el servicio en entreactos, de manera que ahora se cuenta con cinco confiterías de Sala más la del Pasaje de los Carruajes.

Hay confiterías, pero ni siquiera una enfermería. Se cayó una rampa de Forza en la cabeza de dos maquinistas, y no hay enfermería, hubo que bajarlos por la escalera al primer subsuelo, porque los ascensores no andaban (algo muy común, nunca andan todos al mismo tiempo, mucha gente ya se quedó encerrada en varias oportunidades), a esa hora no había médico porque se disolvió el cuerpo médico del Teatro… esta enfermería improvisada no tiene aireación, probablemente porque estaba proyectada como depósito. Falleció un espectador en una función de la Filarmónica, pero como no hay médico en el Teatro, se llama a una empresa privada de auxilios médicos por canje publicitario.

La puesta en Valor del Foyer, Salón Dorado y Salón de Bustos, requirió el concurso de numerosos artesanos, artistas y especialistas en las más variadas disciplinas del restauro. Pero, sin duda, los estucos y los pisos de teselas constituyeron el mayor desafío desde el punto de vista técnico, conceptual y metodológico.

FALSO: Como ya se explicó, gran parte de los estucos no se restauraron, sino que fueron tapados con otra capa de pintura. Bernie Ezcurra hizo estucos nuevos. Los estucos del Foyer ya muestran sectores deteriorados y el encerado que se les hizo para que todo brillara en la reapertura ahora presenta manchones opacos y rayas decoloradas. En el sector Viamonte ya hay teselas levantadas.

El CETC ubicado por debajo del foyer principal, ha resultado un área prácticamente única en el mundo de la ópera, por sus excelentes cualidades, espaciales, funcionales y tecnológicas Hoy cuenta con nueva escalera de acceso de público desde el exterior, camarines propios para artistas, sanitarios para espectadores, y una avanzada tecnología teatral instalada que posibilita una gran flexibilidad de cambios y organizaciones diversas de uso.
Este sector opera en condiciones de confort y seguridad acorde a las Normas vigentes.

FALSO: En la Auditoría de 2009, una auditoría parcial solamente de obras generales (no de restauración) se detectaron «deficiencias en la realización de los proyectos», debidas a la «falta de un relevamiento previo exhaustivo y de una planificación adecuada», también se verificaron trabajos con deficiencias, subejecuciones presupuestarias, demoras de «ejecución de los trabajos en 660 días promedio», fallas de construcción, accesibilidad y seguridad. Algunas fueron corregidas, pero solo después de que lo indicara la Auditoría.

A nivel exterior se ha inaugurado hace pocos días, la Plaza del Vaticano, según el Proyecto Ganador del Concurso realizado en 2002.

FALSO: El proyecto ganador del Concurso, si bien era tan horrible como lo que se realizó ahora, no es el mismo. Tenía otras características que fueron modificadas por restricciones presupuestarias. Pocos días después de inaugurada, ya presenta rajaduras, las luces que pusieron en el piso no funcionan y las tuvieron que retirar (entre quejas de los arquitectos que quedaron), ya se llueve abajo. Para lo único que funciona es como pista para skaters y bicicletas.

Como parte de esta obra se han ensanchado las veredas perimetrales, creando dársenas vehiculares, y se ha rediseñado la Plazoleta San Luis, que separa la calle Cerrito frente al Teatro, de la Avda. 9 de Julio. De noche, el teatro luce su imponente presencia merced a una iluminación que destaca el juego de planos y sombras, subrayando la estructura compositiva de sus fachadas.

FALSO: Esta obra reemplaza un diseño de Carlos Thays, que fue paulatinamente destruido a través de los años, es una muestra más de la «restauración conservativa» según Terreno. No tiene unidad ni dialoga con el monumento histórico, y la iluminación es más propia de un parque de diversiones que de un teatro lírico. Ya que se menciona la iluminación, la Comisión Nacional de Monumentos en marzo de 2010 objetó los artefactos de iluminación exterior del Teatro. Las luces verdes y los artefactos cableados por fuera parecían de un hotel alojamiento.

4) – ¿Cuales fueron los principales trabajos realizados en el escenario? 
Estos trabajos fueron de una extrema complejidad. Hasta el año 2006 el escenario contaba con instalaciones y equipamiento absolutamente obsoletos y precarios.

FALSO: había equipos nuevos, por ejemplo todo el sistema de iluminación, que fue cambiado poco tiempo antes del cierre de la sala. Fueron encontrados en la basura. El juez de la causa del patrimonio notó que se habían tirado luminarias que servían en el centro municipal de exposiciones, por ejemplo. Conservarlos no era negocio. Lo que no hubo fue mantenimiento sobre el equipamiento nuevo, que se instaló en 1989 en la reforma del escenario. Lo cual ejemplifica en el caso del Colón cual es el destino de lo nuevo que se adquiere con cada “reforma” y/o puesta en valor. Si consideramos que la obra civil más costosa del Master Plan, el montacoches de la calle Cerrito, hace 8 meses que no funciona como es debido y no tiene mantenimiento, podemos predecir cuál va a ser, en breve, el estado de las obras realizadas y del equipamiento adquirido en estos últimos tres años.

Instalaciones
Se renovó la totalidad de las Instalaciones Eléctricas, de corrientes débiles, y se instalaron sistemas contra Incendio de extinción, detección y audio evacuación. Toda la torre escénica queda cerrada con puertas cortafuego fabricadas en Europa, que lo aíslan del resto del edificio.

¿Y entonces por qué el coordinador de escenario se la pasa mandando notas sobre todo lo que falta o lo que está mal colocado y los inconvenientes que generan? Durante 2010 los músicos de la orquesta tocaban entre prolongadores de electricidad para tener luz en sus atriles.

Montacargas
Se construyeron dos nuevos montacargas, uno de ellos de grandes dimensiones, que operan con tapas deslizantes automatizadas, con control remoto.

Que ya está bajo y desnivelado; el otro prácticamente no se puede usar porque es un área donde por lo general se colocan torres de luces o se estiba escenografía aforada… pero como no saben cómo se trabaja en el escenario pusieron los montacargas donde les parecía que quedaba lindo.

Estas plataformas forman parte del piso escénico. La mayor, a diferencia de la pre-existente, está centrada en el eje del escenario.

Renovación del piso
Cuando en el pasado se agregó el disco giratorio, se lo sobrepuso al piso existente, dejando el original por debajo, y se completó con un nuevo piso todo el tablado.

Este piso fue el que encontramos completamente destruído y parchado con paneles fenólicos.

FALSO: el piso no estaba destruido, se podía rescatar el 70% del material, que era madera virgen, con macho-hembra grueso y tablón ancho, que es lo apto para un escenario que a veces carga toneladas de escenografía.

De manera que se procedió a renovar la totalidad del piso de escenario con madera de peteribý de exactas características

FALSO: no es cierto, no es igual, hasta se puede apreciar en las fotos que se publicaron en su momento y en el sitio web de Patagonia Flooring. Si bien es peteribí, tiene un proceso y un acabado no apto para escenarios, y 10 capas de titanio y aluminio, durísimo. Los pisos de escenario deben ser de madera virgen. Como no saben de escenarios, piensan que todo debe estar encerado, como el día de la inauguración que ordenaron encerar hasta la antina, por suerte eso fue evitado, evitando también el consiguiente peligro, los cantantes podían caer al foso.

guardando el histórico por debajo del disco.

FALSO: el piso fue encontrado en la basura y parte fue convertido en souvenirs por la empresa Patagonia Flooring. Además se «olvidaron» de hacer trampas y trabuchettos (Terreno no sabía qué eran). Lo tuvieron que hacer los trabajadores del teatro de Maquinaria.

Obviamente, un piso para recibir escenografías debe ser “clavable” y firme, por lo cual, cuando hay ballet, se instala un piso modular, de quita y pon, equipamiento adquirido por el propio Teatro.

FALSO: No sabe lo que dice, el piso no debe ser firme, tiene que ser elástico porque sino se rompe, como el que pusieron, que se astilla y se rompe cada vez que se clava algo. Antes de reconocer el error de colocar un piso inadecuado prefirieron gastar 60.000 dólares en el piso para ballet pero diciendo que las lesiones era culpa de los bailarines que están excedidos de peso. El piso Harlequin que se colocó en la sala 9 de Julio es un piso fijo, pero se lo usó como si fuera «quita y pon». Antes del cambio del piso del escenario, los bailarines bailaron perfectamente durante décadas sobre el piso viejo con la sola aplicación del tapete vinílico correspondiente.

Aislamiento del ruido exterior
Dado que el muro posterior del escenario da a la calle Cerrito y Avda. 9 de Julio, y cuenta con enormes ventanales, el incremento del ruido exterior fue afectando progresivamente a los artistas en escena. Para resolver esto se diseñaron unas enormes compuertas que bloquean la cara interna sin alterar la fachada del edificio.

CIERTO, pero omite decir que las puertas anteriores tenían bisagras de bronce, que desaparecieron. Estas bisagras permitían abrir los vidrios sin abrir las puertas, pero todos esos kilos de bronce ya no están ¿quién se los llevó? Cuando se inundó el escenario durante el temporal pasado, dijeron que había entrado agua por los ventanales.

Readecuación de la maquinaria escénica superior y Sistema de Control
Se cambiaron todas las varas y la totalidad del cableado de acero. Se reemplazaron los viejos motores de corriente continua, de la maquinaria escénica, por otros de última generación.

FALSO: cuando se trabó el telón de embocadura, explotó, por el sistema ideado por Terreno y sus genios. Los «inútiles» obsoletos del teatro diseñaron otro sistema que sí funciona.

El Sistema de Control instalado fue provisto por una empresa austríaca, líder en la materia.
Luminotécnica – Audio y Video
Se renovó al 100% la Sala de Dimmers y todo el equipamiento lumínico, incluídas las varas de luces. El Sistema de Control es de industria Alemana. Se instaló una nueva sala de audio y otra de video completamente equipadas.

Adecuación de mecanismos del Foso, Disco Giratorio y Telón Cortafuego
Gracias a esta intervención el foso puede ahora subir hasta nivelar con el escenario, ampliando las posibilidades de uso.

¿Qué uso, para volver a hacer bailes de carnaval y fiestas privadas? ¿Banquetes, como en el Teatro del Liceo de Barcelona?

5) – ¿Se mantuvieron los criterios de intervención trazados inicialmente, en cuanto a la Puesta en Valor y a la Conservación del Monumento?
Desde el inicio, reconociendo el valor dual del monumento como testimonio y como expresión artística, se trazó como premisa aplicar los criterios de la Restauración Conservativa

FALSO: todo es un monumento histórico, pero donde pasa el público se hizo una pseudo restauración, en los sectores no públicos se remodeló con materiales modernos que de restauración conservativa no tienen nada. Además, las intervenciones incorrectas de la década del 60 no fueron corregidas, sino que se profundizaron las modificaciones al monumento.

que ha sido coherentemente aplicada en todas las fases. El conjunto recuperó sus valores esenciales, restituyendo la legibilidad de algunos componentes deteriorados o faltantes, sin afectar su condición documental.

FALSO: algunos componentes que estaban conservados pasaron a ser faltantes, tanto en lo inmueble como en lo mueble. La biblioteca apareció tirada en containers al aire libre en los talleres Lavardén, hasta ahora no tiene lugar en el teatro, la sala de lectura se usa como recepción vip. Faltan alfombras, jarrones, objetos, obras de arte como el cuadro de Kancepolski, todos los muebles de los guardarropas, algunas puertas, etc. etc. etc. El caso de los elementos robados de la Biblioteca (manuscritos, cartas, documentos, el legado Trinchero y el bastón de Puccini, entre otros) es uno de los casos más importantes de robo de patrimonio cultural que investiga Interpol.

A lo largo de todo el proceso hemos mantenido interconsultas con expertos, académicos y colegas que han realizado en Europa tareas similares.

FALSO: cada vez que consultaron a un experto y les dijo algo que no querían oír nunca tomaron en cuenta sus recomendaciones: desde el Instituto del Restauro hasta Miguel Cisterna. Ante una consulta de los trabajadores del Teatro Colón, el Instituto del Restauro contestó desconocer absolutamente el MasterPlan.

Por otra parte la Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos ha monitoreado permanentemente los procesos.

FALSO: en repetidas oportunidades la Comisión de Monumentos expresó que no tenían información sobre lo que estaba sucediendo en la obra, incluso en una oportunidad fueron los empleados del Teatro quienes llevaron los planos a la Comisión. Los expertos de la comisión de Monumentos tienen la obligación de prestar asistencia y consultoría en la restauración de monumentos históricos. Sin embargo, cuando tuvieron acceso a las obras (para las visitas cosméticas de autobombo organizadas por Terreno) se encontraban con cosas que habían sido hechas incorrectamente pero nunca los habían consultado para preguntar cómo se resolvían. Debían hacer modificaciones a la obra cuando ya estaba licitada y en marcha, o aplicar circulares sin consulta para poder modificar los pliegos de licitación mal formulados o confeccionados.

6) – ¿Quedaron algunas obras pendientes? Y en caso afirmativo ¿está prevista su concreción?

TENDENCIOSO: el periodista en la apertura de la nota afirma que las obras fueron concluidas, pero ahora reconoce que están inconclusas y pregunta si se concretarán. Ridículo.

A la fecha resta completar la intervención en un sector de subsuelos próximos a Libertad, donde está previsto instalar la Biblioteca-Centro de Documentación y el Instituto de Arte. También se está completando el sector de oficinas en el altillo del cuarto piso. Ambos proyectos están completos y el Teatro resolverá el momento de su ejecución.

FALSO: el sector C no está contemplado en el Presupuesto de la Ciudad para el año 2012 y nada indica que lo incluirán en el del año que viene. Es notable la omisión de la sala de ensayo de la Filarmónica, probablemente debido a que se planea la eliminación de la Orquesta o tal vez que se la retire del Teatro (ya están actuando en el teatro 25 de Mayo y tienen anunciados conciertos en la Usina).

7) – Hasta este momento ¿Cuánto ha sido la inversión?
La inversión ha sido de 400 millones de Pesos.

DUDOSO: No existe ninguna rendición de cuentas o informe oficial sobre la totalidad de las obras del Teatro Colón. No se ha realizado una auditoría externa de las obras. No hay una auditoría interna completa, se auditaron apenas algunas licitaciones, y en esas pocas obras auditadas hay graves deficiencias y en ninguno de los casos el MasterPlan entregó la totalidad de la documentación requerida por los auditores.
Tampoco hay ningún informe ni rendición de cuentas del préstamo del BID, aunque en la página del BID se informa la proyección del servicio de deuda con un monto pendiente de pago de 100 millones de dólares.
Terreno afirma livianamente que se gastaron 150 millones de dólares y ni siquiera andan los ascensores.

Finalmente quiero aprovechar la oportunidad que Ud me brinda, para destacar que el Teatro Colón es, sobre todo, un símbolo de la mejor Argentina que hemos sabido construir.
El trabajo realizado, en condiciones de gran conflictividad, exposición pública, presiones políticas y críticas irresponsables

FALSO: El símbolo de la Argentina que quiere construir Terreno es el de los negociados con los amigos mientras tira el patrimonio a la basura. Si las críticas fueron irresponsables, ¿por qué se desestimó el primer proyecto que modificaba el fondo del escenario? ¿por qué las butacas tuvieron que ser tapizadas dos veces? ¿por qué ahora dicen que van a tapar los agujeros del techo del Salón Dorado? ¿Por qué tuvieron que dar marcha atrás con muchas otras cosas cuando así lo señalaron? ¿Por qué fueron los empleados del teatro quienes tuvieron que afrontar el costo de un recurso de amparo para lograr que se protegiera el patrimonio mueble del teatro? Los únicos irresponsables son quienes intervinieron el monumento sin realizar estudios previos, el famoso método Terreno de “prueba y error” no es sino un generador de licitaciones innecesarias, duplicación de trabajos y negociados varios. Los archivos de grabación y video, de fotografía, de diseño de producción y maquetas se recuperaron gracias a los trabajadores del teatro, porque Terreno los tiró como si fueran trastos viejos. Por ejemplo ahora se repone La Sylphide, los bocetos originales se perdieron, y ahora hay que recurrir a la memoria de unos pocos testigos que quedan para poder reponerla, o incluso a algunas filmaciones.

ha llegado a su fin.

FALSO:  en el párrafo anterior admiten que las obras NO ESTÁN TERMINADAS.

Ahora el edificio habla por sí mismo, artistas y técnicos han vuelto a su casa

FALSO: gran parte de los artistas y técnicos sigue padeciendo en La Nube, o en un rincón al lado de la napa de agua en los subsuelos del teatro, como el taller de Herrería, ubicado al lado de una cámara que se inunda de aguas servidas, mientras el espacio que antes era el taller ahora está vacío casi todo el día. La sección de Pintura tiene que trabajar en el «multipropósito», no tienen vestuario para limpiarse, no tienen dónde dejar sus cosas, trabajan en una sillita o en el suelo sin poder lavar los pinceles o las manos o hacer mezclas. El taller planeado para Escultura (sección que en su momento fundó el maestro Antonio Pujía) no tiene ni piletas ni agua ni luz, por ahora es un espacio vacío en donde se acumula lo que se baja del escenario. El taller de Sastrería no tiene vestuarios. Hasta que se inauguró la sala Franco en 2012, los escenógrafos del teatro trabajaron en una oficina improvisada en un baño. A pesar de todo, en malas condiciones de trabajo el espectáculo está realizado en tiempo y forma, no ha habido demoras y no ha habido críticas del trabajo realizado por las secciones escenotécnicas del Teatro, mientras se contrata a cantantes extranjeros que no pueden cantar ni el cumpleaños feliz.

Este trabajo ha recibido los siguientes Premios: Primer Premio Internacional Sociedad Central de Arquitectos-CICOP a la Mejor intervención en Obras de Valor Patrimonial -2010 Premio Arquitectura Argentina Edición Bicentenario Categoría 1 Sociedad Central de Arquitectos-Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo- SCA / CPAU – 2010

CIERTO, PERO OMITE MENCIONAR que los directivos de la Sociedad Central de Arquitectos son los mismos que participaron del MasterPlan y de las empresas que ganaron las licitaciones, el CICOP es una entidad creada por la ex subsecretaria de Patrimonio Cultural de la Ciudad durante la gestión de Fajre y quien decidió quitarle la obra al teatro para hacer negocios con los amigos. Se premian a sí mismos.

Los que nos pusimos al hombro esta enorme tarea, dimos lo mejor de cada uno, con compromiso y solvencia, confiando en haber podido contribuir a la recuperación del orgullo por nuestra cultura y su patrimonio.  
Que suene la música!

Parece una burla, solamente pensaron en contribuir a sus inflados egos y a sus cuentas bancarias (Terreno fue una de las principales demandantes en las causas judiciales por el corralito de 2001, se ve que tenía bastantes dólares en el banco y no quería perder plata en el cambio).
Pide que suene la música pero a los músicos se les inundó el vestuario con aguas servidas, se les arruinaron todos los objetos que tenían allí y nadie puede protestar.

«Es más fácil engañar a la gente, que convencerlos de que han sido engañados» — Mark Twain

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

[recibido por correo electrónico]

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Respuestas a la entrevista a Sonia Terreno

  1. puedo asegurar que sonia terreno es de lo peor que tuvimos en el teatro, yo debati personalmente en una reunion de masterplan y trabajadores donde le demostre con hechos lo que resultaria de las obras , en la secretaria de cultura la defenestre personalmente ante todos los delegados que fuimos y autoridades presentes del GCBA, para tener un ejemplo decian ellos los arquitectos que tendriamos un montacargas mas grande para subir las producciones al escenario, les dije que no era problema de montacarga sino de presupuesto , porque sin plata no hay producciones , asi fue, hoy continuamos sufriendo las consecuencias ,todo de afuera, casi nada de adentro, costos elevados y para ellos sobra gente, nos destruyeron la mano de obra, pero todavia estamos de pie, le podemos demostrar al mundo que el teatro colon todavia puede hacer grandes producciones , pero no con los inoperantes que tenemos en cultura, el padecimiento interno se lo debemos a SONIA que con su gran capacidad todo es un desastre, verdad SONIA, grande AYACHE, hacele un monolito en el fondo de tu casa, defendes lo indefendible, ademas todo consta en las denuncias que se hicieron en la justicia, creo que todo llega, tardaremos años, pero todo sale a la luz , espero que queden presos todos , es lo menos que merecen, el teatro todo es un desastre , todavia penamos la inoperancia y robo de estos grandes que se llaman arquitectos, gracias habitues por dejarnos expresar ……

    Responder
  2. Entre otras muchas cosas faltaría añadir que gracias al trabajo realizado para ubicar el nuevo e inutil montacargas se desplazaron las columnas del tercer subsuelo, lo que produzco una rajadura que va desde ese lugar hasta la terraza del edificio. La situación edilicia se tornó tan grave que ante el peligro de derrumbes se optó por tabicar con vigas de acero la sala del cuarto piso que da a la esquina de Viamonte y Cerrito. Nadie habla de esto. Terreno trata de desvincular del master plan ese inocultable destrozo del patrimonio. Referente al escenario vale recordar el comentario de Hugo de Ana en ocasión de su puesta de La boheme. Dijo entonces «Las pinturitas y luces se ven muy bien pero en el escenario no han gastado un solo peso, está con las carencias de siempre».

    Responder
  3. Somos muchos los que hace años venimos lamentando e indignándonos por el atropello, la destrucción y el desprecio sistemático del Teatro Colón tanto como por la persecusión, los desplazamientos y ataques reiterados que han tenido que sufrir artistas, técnicos, y trabajadores en general.
    El teatro se ha convertido en un lugar de varieté para el turista, en salón de fiestas para alquilar a quien pueda pagarlo, en el refugio de un inepto -por decir lo menos- de un director general que sólo sabe de autopromoción y negocios.
    Sólo cabe confiar en que esta pesadilla tenga un pronto final y que los culpables tengan que responder ante la justicia por todo el mal que le han hecho a un ícono de la cultura nacional

    Responder
  4. Hoy fui a un ensayo de la Filarmonica de Buenos Aires y me llamaron la atencion los tornillos de los respaldos de los asientos que sobresalen de las tuercas autofrenantes. En algunos casos llega a 1/2 cm. Cualquier persona que se roce con ese tornillo se puede lastimar. Estan a la altura de las rodillas.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s