El dramatismo de Verdi en el cierre de la temporada lírica del Colón | DERF

DERF | TURISMO Y ESPECTÁCULO (BA)
CIUDAD
El dramatismo de Verdi en el cierre de la temporada lírica del Colón
05 de diciembre de 2013 (Telam)
La temporada lírica 2013 del teatro Colón inició su despedida con el estreno, finalmente, de la ópera «Un ballo in maschera», de Giuseppe Verdi, un melodrama del romanticismo musical que ya despuntaba la madurez del compositor italiano

Con notables voces en el reparto solista y la concepción escénica siempre audaz de Alex Ollé (de la compañía catalana La Fura del Baus), el Colón repuso, bajo la dirección de Ira Levin, un título de afirmado en la tradición operística local y que, sin embargo, no estaba presente en la programación del coliseo porteño desde 1994.

El estreno de la obra quedó inexorablente atrapado en las tensiones internas que todavía vive el Colón por el trágico fallecimiento de un trabajador, Daniel Ayala, de 18 años, al caer 14 metros al vacío por el hueco de un montacargas ubicado detrás del escenario, el viernes pasado.

El hecho dejó en el centro de la escena un modelo de relación de la dirección del teatro, a cargo de Pedro Pablo García Caffi, con sus trabajadores, que no a encontrado ni avizora una perspectiva de salida.

En ese contexto, asambleas y ensayos perdidos provocaron la reprogramación de las funciones en principio establecidas para el domingo pasado y este martes (que fue, finalmente, la realizada en la noche del miércoles).

En ese clima, sin embargo, «Un ballo in maschera» ofreció una nueva versión con la propuesta de la Fura del Baus, que asume riesgos que son caros a la dirección del Colón -el riesgo artístico es un valor, sin perjuicio del acierto o el error- y resistidos por ciertas cepas del público del Colón.

La concepción escénica transplantó la historia -motivada en el asesinato del rey Gustavo III de Suecia, en 1792- a un terreno difuso pero conteporáneo.

Desaparecieron las referencias al paisaje del siglo XIX y se interpeló al presente con aquella narración de intrigas y disputas monárquicas.

Destrás de la innovación, los elementos de siempre: una ópera bien estructurada, con motivos claros en el libreto y un progreso en el desarrollo de la orquestación en relación con las trilogía popular verdiana («Rigoletto», «Il trovatore» y «La traviata».

«Un ballo…», de todos modos, quizá con menos relubrón público, también pertenece a esa misma prosapia popular.

Y luego aquello que el público lírico mejor mejor conoce y más disfruta: el melodrama romántico, alrededor de las apariciones y ocultamientos de un baile de máscaras, bien propio de la tradición italiana, distante, claro, del romanticiso alemán de connotaciones metafísicas que alimentan su subjetivismo.

Y sobre ese relato, hubo un reparto extraordinario de voces solistas, ya sea en el rol de Gustavo III (el tenor albanés Giuseppe Gipali), el conde Anckarstrom (el barítono Fabián Veloz) y Amelia (la soprano Virginia Tola).

Habrá nuevas funciones de «Un ballo…», según el calendario reprogramado: esta noche a las 20.30 (Función Extraordinaria); el viernes 6, 20:30 horas (Abono Nocturno Tradicional), el sábado 7, 20:30 horas (Abono Nocturno Nuevo) y el domingo 8, 17:00 horas (Abono Vespertino).

La función de estreno fue precedida por un acto público en las puertas del teatro donde los delegados de la Junta Interna «Patricia Pérez» de la Asociación de Trabajadores del Estado denunciaron el «vaciamiento» del coliseo y las precarias condiciones de seguridad edilicia en las que se trabaja cotidianamente.

En ese punto, los delegados de ATE aseguraron que la muerte de Ayala «no puede concebirse como un accidente» sino que es la consecuencia del modo de ejecución de una política deliberada para el tradicional teatro porteño.

El dramatismo de Verdi en el cierre de la temporada lírica del Colón | DERF Agencia Federal de Noticias

8 comentarios en “El dramatismo de Verdi en el cierre de la temporada lírica del Colón | DERF

  1. Fui ayer 4 al estreno y fui testigo de la «no aprobación» por parte del público de la puesta cuando subió a saludar Alex Ollé y su gente. Realmente no lo entendí pues la puesta, si bien no se ambienta de modo tradicional, tampoco peca de exageradamente «modernosa» o snobista, como para desvirtuar el espíritu del drama… Mantiene perfectamente los climas: el palacio, la cueva de la bruja, el campo de los muertos, las situaciones cambiantes en la casa del amigo (y esposo de Amelia) traidor… Nada de la puesta molesta, pues no hay exageraciones de los recursos y el vestuario es austero pero no «feo» ni snob. Si algún momento me parece para criticar negativamente (siempre de acuerdo a mi óptica) es el baile de máscaras que siguió manteniendo esa seriedad y severidad en el vestuario, y me parece que hubiera venido mal que fuera algo más ostentoso y festivo, pero esto sólo como opinión personal. Del resto de la ópera me parecieron de mayor a menor: la dirección musical (muy buena), el barítono Fabian Veloz, la sueca que hace de Oscar, la mezzosoprano italiana que hace de Ulrica, la soprano de Amelia y algo más abajo (en mi apreciación y por los aplausos «muy livianitos» recibidos para la gran mayoría de los presentes) el tenor albanés que hizo de Gustavo III, que aunque entonado estuvo falto de potencia y fue tapado la mayoría de las veces por la orquesta, el coro o las sopranos o barítonos… A mi ver lo más bajito de todo…

    Responder
  2. coincido con el de guillermo,me parecio de muy mal gusto,y agresivo el abucheo final para la gente del baus
    sii no e gusta no aplaudis,pero abuchear solo si algo es perjudicial para el publico,agresivo o no esta de acuerdo con loque se espera.lo del baus era loesperado,,quien esperaba una puesta con trajes de epoca?

    Responder
    • Sí… Es eso justamente si uno va a ver una puesta de un grupo con una tendencia estética ya conocida no puede esperar algo que no coincida en su línea… Yo soy plástico y en ello soy «tradicional»: figurativo de composición clásica pero no por ello no se apreciar a Kandinsky u otros abstractos (por supuesto si son buenos) y eso es lo que vi en esta puesta: a pesar de «no clásica» era buena y uno debe apreciar la calidad no solamente lo que coincide con «mi criterio»…

      Responder
  3. Tampoco nadie dice nada de por qué no empezaron a horario: la función empezó casi media hora tarde.
    Qué hacía Macri al lado de Caffi, lo fue a respaldar?
    Otra vez no andaba el telón? O eran las máquinas de La Fura? Si es así qué manera de gastar guita en una puesta de décima… y muchachos, si a amí no me gusta abucheo todo lo que se me da la gana porque yo lo pago con la entrada y con mis impuestos

    Responder
  4. Coincido con Alejandro, creo que cada uno es dueño de vivar y gritar bravo hasta quedarse sin voz o de abuchear con toda su fuerza. Me parece que es parte de las reglas del juego, y así como uno expresa su agrado y agradecimiento con el aplauso, también puede expresar su desagrado, que no necesariamente se tiene que limitar a no aplaudir.

    También coincido en parte con Guillermo: la puesta no se mete mucho con distorsionar la historia, aunque me pregunto qué se supone que pasa al final: ¿armas químicas que se cargan a los asistentes al baile? ¿Gustavo dice que perdona a todos pero se los lleva a la tumba con él? ¿Son los mismos que conspiraban contra él que deciden liquidar a toda la corte para agarrar el poder libres del establishment anterior? ¿O son otros conspiradores? Desde mi asiento no me quedó claro quiénes son los que tienen las máscaras y salvan sus vidas.

    Responder
    • Tenes razon: se me había piantado lo del gas y las máscaras… Eso sí es traido de los pelos… Al jefe lo matan con un clásico y arcaico puñal bien visible (el puñal y el apuñalador) y a los demás con tecnología de punta (???) Allí sí coincido con los críticos… pues eso SÍ es esnobismo y modernismo en pos de qué???… Por eso dije… hasta el baile la puesta era diferente pero no molestaba… luego le faltó FINAL… Gracias eduaxdo por recordarme lo del gas y las caretas!!!

      Responder
  5. PERO HAY DE CIERTO LO QUE SE DIJO… SI VAS A VER A LA FURA VAS A VER ESTO… UN EMBOLE YA ARCAICO. LA ESCENOGRAFIA FUNCIONARIA CON WEST SIDE STORY… PARA ESTA OPERA NO TIENE UN MINIMO ENGANCHE, NO JUEGA UN PAPEL DRAMATICO. ES UN PURO EFECTO TECNOLOGICO. RECOMIENDO EL BAILE DE «AMOR SIN BARRERAS» POR AHI LO PUEDEN AMORTIZAR… DEBE HABER SALIDO UN PELOTAZO.

    Responder
  6. Me pareció gratuita toda la parafernalia escénica que montó La Fura….además de ser carísima que le agregó a la obra? buena la idea de las máscaras pero no en toda la Opera, no se veían las expresiones de los cantantes…
    Y qué lástima hacer del Baile final una especie de juego de muñecos duros, todos vestidos de traje sastre azul, cero gracia y sensualidad…. ¿hay que ser moderno
    a ultranza y de esta manera? Deben ser ideas, conceptos de A.Olle que escribe en el programa, pero no hay que atender un poco a la obra que se está montando,
    además de llenarla de simbolismos…. que era esa cara gigantesca de fondo ???
    En fin, no la recomiendo para nada,

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s