La Nación Chamamecera llegó al Teatro Colón y conquistó el corazón porteño | Diario Norte Corrientes

Diario Norte Corrientes
ESPECTACULAR CONCIERTO DE NINI FLORES
La Nación Chamamecera llegó al Teatro Colón y conquistó el corazón porteño
En un histórico acontecimiento para la música del Litoral, fue presentada en el Teatro Colón la 26° Fiesta Nacional del Chamamé y 12° Fiesta del Chamamé del Mercosur, con la presencia del Ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Hernán Lombardi y del presidente del Instituto de Cultura de Corrientes Gabriel Romero, tras una actuación magistral de Nini Flores Quinteto.

14 de Septiembre, 2015

A sala llena, los artistas deleitaron a un público de entusiastas seguidores de nuestra música que, en varios momentos del concierto acompañaron la propuesta con aplausos y más de un encendido sapucay, vibrando al son de los acordes del Himno de Corrientes, Kilómetro 11, y también de composiciones del cancionero tradicional como General Madariaga, La Calandria, Alma Guaraní, La Topada, El Pitogüé, y El Tero, haciendo honor a los grandes baluartes del chamamé, como Isaco Abitbol, Mario del Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel y Avelino Flores.

Previamente, Nini Flores Quinteto presentó algunos temas de factura propia, entre ellos Costa Azul, A Salvador Sena y Por los Cielos Lejanos.

El eximio acordeonista y bandoneonista, en la oportunidad actuó excelentemente escoltado por los músicos Juan Pablo Navarro (contrabajo); Guillermo Rubino (violín); Matías Martino (piano) y Facundo Rodríguez (guitarra).

Acompañaron en este histórico evento, el director General y Artístico de Teatro Colón Darío Lopérfido; la ministra de Turismo Inés Presman; el director de Artes Escénicas, de la Música y de las Artes Visuales Eduardo Sívori: el director de la Casa de Corrientes Milciades Aguilar; la Reina Nacional del Chamamé 2015 Florencia de Pompert; el Jeroky Yara Cayo Fernández; los músicos Ofelia Leiva, Julio Cáceres (Los de Imaguaré); y Zamba Quipildor, entre otros invitados especiales.

De esta manera la “Nación Chamamecera” llegó a lo más excelso del corazón porteño; siendo la sala mayor del Teatro Colón en Buenos Aires el escenario de lujo para que gane espacio el purajhei de Corrientes, en el marco del Ciclo Intérpretes Argentinos que lleva adelante ese coliseo de reconocimiento mundial.

El chamamé sube así un nuevo escalón en el marco de un reposicionamiento de alta visibilidad que ha venido logrando en la última década. Se trata de un nuevo logro cimentado por la decisión del Gobierno de la Provincia, y la gestión de trabajo sostenido del Instituto de Cultura de Corrientes, que en este caso gestionó la llegada del género a un escenario de prestigio como lo es el Teatro Colón.

Nini Flores Quinteto: Detalles del concierto

La propuesta artística incluyó dos partes, permitiendo tener un muestreo de las características y posibilidades rítmicas y armónicas del chamamé.

En la primera parte del concierto se logró una aproximación al mundo sonoro de los acordeones teniendo presentes a los fundadores de escuelas dentro del género como Pedro Montenegro, Ernesto Montiel o Roque González, sin recurrir a la repetición de arreglos sino creando un mundo sonoro propio que tiene ecos de aquellos creadores.

Homenajes e influencias, o reminiscencias sin repeticiones, fue el concepto que guió para un acercamiento respetuoso a las versiones de La Calandria o Kilómetro 11, dos de los himnos de la música del Litoral argentino de Isaco Abitbol y Tránsito Cocomarola respectivamente.

También hubo versiones de temas propios como Por Cielos Lejanos de su hermano, el guitarrista afincado en París, Rudy Flores para recorrer los sonidos del acordeón.

En tanto que la segunda parte estuvo relacionada con un largo trabajo de búsqueda de Flores con un quinteto donde desarrolla, además, sus cualidades como arreglador. En esta parte, como en la anterior, hubo guiños a los padres del género, pero esta vez en clave de bandoneón.

Nuevamente Isaco Abitbol y un clásico como «Tita» se pudo escuchar en una versión del ensamble, o «Acorralao» -un tema propio- y La Topada, un sentido homenaje su padre, Avelino Flores (músico, compositor y pilar fundamental del género).

*** ** ***

SALON DORADO DEL TEATRO COLON

Lanzamiento de la 26º Fiesta Nacional del Chamame y 12ª del Mercosur

Con el alma y espíritu colmados de los acordes de un chamamè de alta rigurosidad estilística y enorme musicalidad que desgranó el destacado Nini Flores Quinteto en la sala de relevancia internacional del Teatro Colòn de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó seguidamente el Lanzamiento de la 26º Fiesta Nacional del Chamamè para los días 14 al 23 de Enero del 2016. El anuncio tuvo lugar en el Salón Dorado del citado coliseo con la presencia del Ministro de Cultura de CABA, Hernán Lombardi, el director del Teatro Colón, Darío Lopérfido y distinguidas personalidades de la música como Ramona Galarza, Ofelia Leiva, Julio Cáceres, Zamba Quipildor y Jorge Suligoi entre otros.

Por el Gobierno Provincial asistieron el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, arquitecto Gabriel Romero, la ministra de Turismo, arquitecta Inés Presman, el director de la Casa de Corrientes Milcìades Aguilar, el director de Artes Escénicas y de la Música, Eduardo Sìvori y funcionarios del gobierno provincial, periodistas de medios de Corrientes y de Capital Federal. El acto de presentación estuvo conducido por el prestigioso Cholo Gómez Castañòn.

Ministro Lombardi

El ministro Lombardi resaltó que la presencia del chamamè en Buenos Airees es algo decisivo, era un deber que teníamos y los agradecidos somos nosotros por habernos permitido tener esta enorme fiesta cultural que acabamos de tener en este Teatro Colón como es el lanzamiento de la Fiesta Nacional del Chamamè.

Seguidamente confirmó su presencia en Corrientes este lunes, estaremos validando la posibilidad de tener programas culturales auténticamente federales que surjan de la enorme riqueza cultural que tiene nuestro país, trataremos de nutrirnos de todo lo bueno e inteligente que se hace en la provincia de Corrientes desde sus autoridades y sus artistas.

El chamamè es un arte mayor y es solo la punta del iceberg de toda nuestra enorme cultura litoraleña y quiero hacer una reflexión: en un mundo cada vez más globalizado, hipercomunicado, la identidad es un valor central.

La política cultural hoy nos fortalece como ciudadanos y nos permite vivir ese mundo globalizado con nuestras raíces bien fuertes y hacer nuestro aporte con oportunidades y aseguró su presencia en la 26ª Fiesta Nacional del Chamamè en Corrientes a realizarse del 14 al 23 de Enero.

Gabriel Romero

El arquitecto Gabriel Romero agradeció especialmente a las autoridades anfitrionas como el ministro Hernán Lombardi y Daniel Lopèrfido y a todo el equipo de Cultura de Corrientes, asimismo destacó la presencia de los músicos que engalanaron la presentación, legisladores nacionales y medios de prensa que realizaron la cobertura periodística.

Esta Nación Chamamecera es una conexión ancestral que tenemos con la región y va mucho más allá de la música, va con la gastronomía, en las tradiciones, en las artesanías, es un vínculo muy fuerte. Esta es una gestión del gobierno de la provincia muy fuerte la cultura es una política de estado pero además la Fiesta Nacional del Chamamè es la vidriera de esta cultura tan potente que tiene la provincia de Corrientes. Vivimos a lo largo de esos diez días intensamente nuestra cultura y la trabajamos en forma conjunta con otros gobiernos locales y de la región como de Brasil y Paraguay.

Eduardo Sìvori

Por su parte, el director de la Fiesta Nacional del Chamamè, Eduardo Sìvori se mostrò sumamente emocionado por presentar una fiesta que refleja las expresiones màs vivas y ricas del calendario turístico nacional aunque dijo que los correntinos lo han resignficado y es una veredadera celebración de nuestro modo de ser, nuestro ñanderecò.

Se refirió a los escenarios donde se podrá vivir esta gran vigesima sexta edición y aclarò que uno de ellos es el corazón del correntino, del chamamecero y del litoraleño; otro es el Puente Pexoa donde se realiza la bailanta chamamecera con mucha gente y hasta con traje tìpico mostrando esa danza sensual. El escenario mas conocido –dijo – es el Anfiteatro Cocomarola donde durante 10 noches actúan màs de 200 grupos chamameceros de toda la región litoral, del conurbano bonaerense y de Brasil, Paraguay y Uruguay”.

De Interès Cultural

La Fiesta Nacional del Chamamè fue declarada de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto presentado por la diputada Marìa de las Mercedes Semhan y De interés por la ministra de Turismo de Corrientes, arquitecta Inés Presman.

Libro de la Edicion de Plata

Tambièn se entregaron ejemplares del libro de Plata de la edición del año 2015 de la Fiesta Nacional del Chamamè al ministro Lombardi y a Darío Lopèrfido, quienes además recibieron el Pasaporte Correntino de manos de la ministra Inés Presman.

La Nación Chamamecera llegó al Teatro Colón y conquistó el corazón porteño | Diario Norte Corrientes

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s