La nación chamamecera se trasladó al Teatro Colón – 16.09.2015 – lanacion.com

Miércoles 16 de septiembre de 2015 | Publicado en edición impresa
Lanzamiento
La nación chamamecera se trasladó al Teatro Colón
Se presentó oficialmente la Fiesta Nacional del Chamamé con un concierto del músico correntino Nini Flores

Por Gabriel Plaza | LA NACION

Foto: LA NACION

En la década del sesenta, Ernesto Montiel fue el primero junto a su legendario Cuarteto Santa Ana en pisar el escenario del Teatro Colón. No hubo tantas oportunidades más para los chamameceros: Antonio Tarragó Ros, Ramona Galarza y el Chango Spasiuk, que grabó su último disco en el Teatro Colón, fueron los ejemplos más recientes en las décadas siguientes.

El domingo, en el lanzamiento de la Fiesta Nacional del Chamamé y del Mercosur (que se realizará del 13 al 24 de enero en Corrientes), el encargado de llevar el chamamé a ese escenario fue Nini Flores con su quinteto. Fue un gesto más que simbólico. La decisión de abrir esta presentación con la participación de un músico referencial y de perfil bajo como Nini Flores no sólo fue acertada, sino que de alguna manera conceptualizó sonoramente toda una línea histórica y musical dentro del género. Es como si todos los chamameceros de distintas líneas estéticas -creadores e intérpretes- hubieran estado representados en su figura musical y entraron con él a ese templo lírico: Isaco Abitbol, Ernesto Montiel, Tránsito Cocomarola, Osvaldo Sosa Cordero, Damasio Esquivel, Tilo Escobar, Roque González, Abelardo Dimotta, Avelino Flores, Francisco Casís, Antonio Giannantoni, Miguel Repiso y Blas Martinez Riera.

Por su estilo, su formación y sus vivencias -desde sus orígenes chamameceros recorriendo las bailantas con su padre, Avelino Flores, hasta el encuentro con las músicas del mundo durante su residencia parisiense-, Nini Flores creó una escuela propia que le dio una impronta y un estilo muy personal al sonido del acordeón y el bandoneón. Entre la raíz más tradicional y un concepto estético contemporáneo, Nini Flores es un eslabón imprescindible del género -una suerte de construcción salganiana que liga el pasado y el futuro del chamamé-, alguien que sabe transitar la oreja musical del chamamecero de a pie y que sabe decodificar la fina y compleja trama de la contrapuntística musical del género con sus arreglos.

El repertorio que mostró el domingo transitó esos dos caminos. Una primera parte con un trío tradicional de acordeón, guitarra y contrabajo, y una segunda con el quinteto completo que integraron Matías Martino (piano), Guillermo Rubino (violín), Juan Pablo Navarro (contrabajo) y Facundo Rodríguez (guitarra).

Lo que terminó de completar el gran cuadro de esa escena chamamecera en el Colón fue el público. La fidelidad de los chamameceros se hizo notar un domingo a la mañana llenando todos los espacios del teatro. La gente, que al principio escuchó con atención y respetuoso silencio las obras de Nini y de su hermano Rudi Flores, se fue apropiando del espacio. Así fue que aparecieron los primeros sapucays en el medio de temas tradicionales como «La Caú», creando una atmósfera de revalidación cultural y rompiendo cualquier tipo de protocolo lírico. «El chamamé logró que venga por primera vez en mi vida al Colón», dijo una seguidora del género. En este anticipo de la 26» fiesta del género, el Teatro Colón se transformó en el hábitat natural de toda una «nación chamamecera».

lanacion.com | Espectáculos

La nación chamamecera se trasladó al Teatro Colón – 16.09.2015 – lanacion.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s