Martín Bauer: «El Estado también debería proteger a las minorías estéticas»
Con sus ciclos de música contemporánea, generó un nuevo diálogo entre vanguardia, público, instituciones y academia. «Quiero más a los teatros que a las universidades», asegura
Archivo de la etiqueta: Ciclo de Música Contemporánea
Martín Bauer: "Hay que producir un buen clima".
Clarin.com | Extra Show | Música | 26/03/16 |
Martín Bauer: «Hay que producir un buen clima».
Entrevista al director del Teatro Argentino
El nuevo director de la Opera platense plantea las metas de su gestión.
Hostnews Traveller – Diario de Turismo | Esta semana en el Teatro Colón
Hostnews Traveller – Diario de Turismo |
CULTURA Y TURISMO
Esta semana en el Teatro Colón
Publicado: 25/11/2015
El Centro de Experimentación presenta Einer, una ópera de cámara contemporánea. Bajo la dirección escénica de Pablo Maritano y compuesta por Maria Porten, Ulrike Mayer-Spohn (UMS) y Javier Hagen (JIP).
Tribuna Musical: Tannhäuser, Nosferatu, Thatcher and Pinochet: what a mixture!
Tribuna Musical: jueves, noviembre 12, 2015
Tannhäuser, Nosferatu, Thatcher and Pinochet: what a mixture!
Yes, indeed, what a mixture. In just eight days I revisited Murnau´s «Nosferatu», the greatest horor film in history; I wallowed in the rich Romantic music of Wagner´s «Tannhäuser» in the Met´s admirable directly transmitted presentation at the theatre El Nacional; and I suffered through an unpalatable opera, «Aliados».
Lo que viene – 15.11.2015 – LA NACION
Lo que viene
Los recomendados de la redacción
Domingo 15 de noviembre de 2015
Contemporánea
Concierto a voluntad
For Philip Gustom De Morton Feldman, por Ensemble Ictus
Trans, de Karlheinz Stockhausen | CCEBA
CCEBA | Música | Otros espacios
Trans, de Karlheinz Stockhausen
9 noviembre, 2015
Concierto de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con la dirección musical de Ernest Martínez-Izquierdo
Solista: Joonas Ahonen, piano
La guía del fin de semana – 13.11.2015 – LA NACION
La guía del fin de semana
Clásica
Trans
Mañana, a las 20. Teatro Colón, Libertad 621.
Dentro del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín se presentará, con sede en el Colón, esta obra creada por Karlheinz Stockhausen. Además se escuchará Sinfonía en tres movimientos, de Stravinski.
Aliados, una ópera en tiempo real en el Ciclo de Música Contemporánea
Opera, teatro, danza y cine… desde hoy | NOV 2
Aliados, una ópera en tiempo real en el Ciclo de Música Contemporánea
Lo primero que se me ocurre antes de la función de Aliados es la dificultad de pensar una puesta en escena.
Lo que viene – 08.11.2015 – LA NACION
Clásica
El sonido de un sueño
Este sábado, el Ciclo de Música Contemporánea ocupará el Colón para desplegar una obra que, desde su nacimiento en 1971, no ha dejado de impresionar a oyentes y espectadores.
La contemporánea se hace oír – 01.11.2015 – LA NACION
La contemporánea se hace oír
Lo más destacado de esta edición del ciclo que dirige Martín Bauer
Página/12 :: Un diálogo entre Thatcher y Pinochet
Página/12 :: Sábado, 24 de octubre de 2015
MUSICA › MARCELO LOMBARDERO Y LA PUESTA DE ALIADOS, DE ESTEBAN BUCH Y SEBASTIAN RIVAS
Un diálogo entre Thatcher y Pinochet
Según el director, la obra que abrirá los Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín toca temas profundos, pero sin caer en la supuesta obligación de un lenguaje solemnizado.
Espectacul-arte: CICLO DE CONCIERTOS – 19º edición
jueves, 15 de octubre de 2015
CICLO DE CONCIERTOS – 19º edición
TEATRO SAN MARTÍN
Se presentarán doce conciertos y habrá actividades especiales
Este año el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea -que dirige Martín Bauer- se realizará desde el 31 de octubre al 29 de noviembre. Además del espacio habitual de la Sala Casacuberta y en dos casos en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín, tendrá lugar en diversas salas de la ciudad de Buenos Aires. Esta 19º edición contará también con distintas actividades especiales.
Página/12 :: Un programa digno de una celebración
Página/12 :: Jueves, 30 de octubre de 2014
MUSICA › COMIENZA EL CICLO DE CONCIERTOS DE MUSICA CONTEMPORANEA DEL TEATRO SAN MARTIN
Un programa digno de una celebración
La libertad total, ópera de Lucas Fagin sobre un libro de Pablo Katchadjian, abrirá esta noche en la Sala Casacuberta un ciclo que exhibe una abundancia de grandes propuestas, como el esperado estreno local de Coro y An Index of Metals.
Por Diego Fischerman
Este año podrá ser recordado, por lo menos por algunos, como aquel en el que se escuchó en Buenos Aires, por primera vez, An Index of Metals, esa maravillosa obra de Fausto Romitelli que se deriva, en gran medida, de un acorde de Pink Floyd. O en el que se estrenó, tardía pero necesariamente, Coro, de Luciano Berio, una de las composiciones esenciales de la segunda mitad del siglo XX.
Sonidos para desafiar lo conocido – 30.10.2014 – lanacion.com
lanacion.com | Espectáculos | Jueves 30 de octubre de 2014 | Publicado en edición impresa
Festival
Sonidos para desafiar lo conocido
Hoy comienza una nueva edición del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea
Por Pablo Gianera | LA NACION
A lo largo de casi dos décadas, muchas cosas, desde repertorios hasta escenarios, cambiaron en el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín. En todo este tiempo, aparecieron también nuevos espacios para la música de los siglos XX y XXI. Pero los cambios del ciclo que dirige Martín Bauer se produjeron en equilibrio con puntos fijos; o mejor dicho, se produjeron en el interior de una permanencia.
Hostnews Traveller – Diario de Turismo | Conciertos de Música Contemporánea en el Teatro San Martín
CONCIERTOS
Conciertos de Música Contemporánea en el Teatro San Martín
Publicado: 15/10/2014
Este año el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea -que dirige Martín Bauer- se realizará desde el 30 de octubre al 29 de noviembre. Tendrá lugar en diversas salas de la ciudad de Buenos Aires, además del espacio habitual de la Sala Casacuberta del Teatro San Martín.
Esta 18º edición contará también con distintas actividades complementarias. A continuación, la programación detallada de todo el Ciclo:
Cartas de los lectores – 21.11.2013 – lanacion.com
lanacion.com | Opinión | Jueves 21 de noviembre de 2013 | Publicado en edición impresa
Cartas de los lectores
¡BRAVO, TEATRO COLÓN!
La decisión de incorporar el Ciclo de Música Contemporánea a la actividad del Teatro Colón es de enorme trascendencia. Las piezas elegidas este año le dan relevancia internacional. El concierto de Salvatore Sciarrino, con su presencia en el escenario y la orquesta estable del teatro, demostró que la dirección conoce quién es Sciarrino y su valor en la música. La orquesta estable interpretó una temática por demás difícil y estuvo a la altura de las mejores del mundo. El último concierto (la ópera Prometeo, del autor del Canto Sospeso, Luigi Nono), fue extraordinario. Se oyeron sonidos en ambas piezas, que rara vez se escuchan en una sala.
Pienso que el Teatro Colón es una inmensa academia cuya misión es dar arte y enseñar al público nuevos caminos de la música con sonidos jamás escuchados. ¡Bravo!
Dr. Félix P.Etchegoyen
DNI 1.988.284
Cartas de los lectores – 21.11.2013 – lanacion.com
Prometeo (extendido) » música porque sí
música porque sí | Blog de Diego Ruiz
Prometeo (extendido)
Esta es una pequeña guía sobre el texto de Prometeo, Tragedia de la Escucha, de Luigi Nono que se escuchará mañana sábado 16 y domingo 17 de noviembre en el Teatro Colón.
Para la introducción a la obra y versión resumida pueden ver el post anterior: Prometeo
[Huelga aclarar que esta es, mayormente, mi interpretación del texto y no necesariamente la intención del compositor y libretista]
Prometeo, la ópera imposible – 15.11.2013 – lanacion.com
lanacion.com | ADN Cultura | Viernes 15 de noviembre de 2013 | Publicado en edición impresa
Música
Prometeo, la ópera imposible
Estrenada en 1985, Prometeo. Tragedia de la escucha, del italiano Luigi Nono, es, por su complejidad, un caso límite del repertorio contemporáneo. Se hará este fin de semana en el Teatro Colón, con producción de André Richard, discípulo del compositor
Por Pablo Gianera | LA NACION
Algunas obras pretenden la consumación de una utopía. Esto encierra un doble fondo: la consumación parecería clausurar la dimensión utópica en la medida en que la priva de su lejanía. A semejantes obras suele esperarles la inconclusión y el abandono. Es el caso del Mysterium de Alexander Scriabin, después de cuya interpretación en el Himalaya, creía el compositor, sobrevendría el fin del mundo. Prometeo , de Luigi Nono (1924-1990), tal vez sea menos dramática, aunque no menos titánica, y en cierto modo aun «prometeica», pero quedó a salvo de la ruina.
Página/12 :: Prometeo, una empresa heroica
Página/12 :: Sábado, 16 de noviembre de 2013
MUSICA › LA OPERA DE LUIGI NONO SE VERA HOY Y MAÑANA EN EL TEATRO COLON
Prometeo, una empresa heroica
Esta ópera sin otra atracción que la sonora es una de las obras más trascendentes de fines del siglo pasado. “Es imposible desproblematizarla, por eso suena moderna y actual. Por eso está viva”, dice Baldur Brönnimann, director musical de la puesta.
Por Diego Fischerman
“Tragedia de la escucha.” Ese es el subtítulo, o más bien la descripción, de una de las obras más trascendentes de fines del siglo pasado. En su Prometeo, una ópera sin otra acción que la sonora, Luigi Nono subvierte el género hasta el extremo de lo posible. “El ya había realizado obras para la escena, pero no estaba conforme”, cuenta André Richard, quien lo asistió en todas las funciones de esta obra que se hicieron en vida del autor y ha coordinado cada una de las posteriores y esta vez dirigirá la producción artística en el Teatro Colón, como parte del ciclo Colón Contemporáneo, e integrado a la programación de los Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín.
Lo que viene – 10.11.2013 – lanacion.com
lanacion.com | Espectáculos | Domingo 10 de noviembre de 2013 | Publicado en edición impresa
10/11 al 16/11 Lo que viene
Los recomendados de la redacción | Clásica
La tragedia de la escucha
Decir que Prometeo, de Luigi Nono, es una obra prometeica no es un mero juego de palabras: en ella hay en verdad una ambición titánica. A partir de un montaje de textos preparado por el filósofo Máximo Cacciari (fragmentos de Benjamin, Píndaro, Heródoto, Goethe y Esquilo, entre otros), Nono intenta una reformulación de la escucha. Contra el protocolo del teatro a la italiana, el compositor ubica a los músicos (voces y grupos instrumentales) alrededor del público en busca de una suerte de «multiespacialidad» del hecho sonoro. Tragedia dell’Ascolto, tragedia de la escucha es el subtítulo, que alude, además de al personaje del mito, a cierta inevitabilidad de la escucha musical. Nono ejerce en esta obra una especie de microscopía en las regiones más secretas del sonido.