Cienradios | Novedades 10/05/2012 |
Helmuth Rilling brindó una antológica versión de la "Misa en Si menor" de Bach
Segunda función del Abono Bicentenario del Teatro Colón.
En la música clásica siempre se tiende a buscar uno o varios artistas que sirvan de referencia para una obra determinada. Las elecciones, obviamente, son muy subjetivas y se llegan a conclusiones tan ambiguas como decir que las mejores versiones del ciclo integral de las sinfonías de Beethoven las interpretaron Wilhelm Furtwängler y Herbert von Karajan, a pesar de las inmensas diferencias que separan una interpretación de la otra.
En estos casos, como en la mayoría de otros tantos, las versiones de referencia pertenecen a grabaciones de estudio. La noche del 8 de mayo de 2012, en el Teatro Colón de Buenos Aires, tuvimos la “extraña” fortuna de escuchar el nacimiento de una nueva versión de referencia, en esta oportunidad de la “Misa en Si menor”, BWV 232 de Johann Sebastian Bach” ofrecida por el maestro Helmuth Rilling al frente de la Bach Akademie Stuttgart. Los antecedentes de esta formación datan de 1954 con la fundación del coro "Gächinger Kantorei Stuttgart" por parte del propio Rilling, al que se le unió en 1965 el ensamble instrumental "Bach Collegium Stuttgart", unificados ambos en 1981 en la "Internationale Bachakademie Stuttgart", que cuatro años más tarde registrara la obra completa de Bach. Los antecedentes mencionados nos indican, no sólo que estamos ante la presencia de una formación orquestal y coral especializada en la obra de Bach, sino también que los resultados obtenidos para merecer el título de especialistas, son el fruto de años de formación de músicos y coreutas que siguen una misma línea de interpretación porque han sido formados por el mismo maestro. Esa tradición quedó reflejada en todas las intervenciones del coro y de la orquesta, en la segunda función del Abono Bicentenario. En el caso del coro, debe destacarse la exactitud de los cambios de matices que van desde las lamentaciones de los penitentes del Kyrie, pasando por el regocijo supremo del Gloria, llegando a una final (Credo, Sanctus y Agnus Dei) que fue progresivamente acercándonos vívidas imágenes del camino que lleva a la resurrección. La orquesta, también dirigida por el maestro Helmuth Rilling brindó una versión de referencia, no sólo por sus precisas intervenciones, sino también por el lucimiento de los solistas que interactuaron con los cantantes, el violín con la soprano, el tenor y la contralto con la flauta, la contralto con el oboe, el bajo con la trompa, etc., demostrando el muy buen nivel de solistas instrumentales puestos a disposición de la formación instrumental. Con respecto a los cantantes podemos decir que todos poseen una excelente técnica vocal propia del barroco, destacando en especial la musicalidad de la soprano Julia Sophie Wagner; el volumen y la extensión del registro de la contralto Roxana Constantinescu; el conocimiento exhaustivo de su rol del tenor Andreas Weller y la excelencia del bajo Tobias Berndt, que en muchos pasajes nos recordó el color de voz del inmenso Dietrich Fischer Dieskau. Espectáculo único.
Cienradios.com, el menú de radios por internet más grande de Latinoamérica, siempre hay algo nuevo para vos.
By Pablo Fiorentini para Cienradios.com
Coincido totalmente con el comentario, y con la evaluación de la obra de Bach, pero me pare un poco exagerado comparar al bajo que participó el martes, con nada menos que Dietrich Fischer Dieskau.
Estimado Joaquin: comparto con vos que sería exagerado compararlo con el gran Fischer Dieskau del que soy gran admirador, pero me gusta escribir también para el que no estuvo en la sala y al decir «…Tobias Berndt, que en muchos pasajes nos recordó el color de voz del inmenso Dietrich Fischer Dieskau…» simplemente quería significar que el artista dirigió su búsqueda hacia esos colores de la voz y que al menos durante unos pocos segundos los encontró, gracias por tus comentarios.